viernes, 3 de octubre de 2025

El peso de la historia: entre la realidad y la ficción literaria en la Feria del Libro

Santo Domingo.- La literatura, con sus múltiples matices, a menudo se nutre de los acontecimientos históricos, ya sea como reflejo directo de experiencias vividas o como una reinterpretación a través de la mirada creadora del escritor.

Bajo esta premisa se celebró en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) el coloquio “El peso de la historia”, con la participación de los escritores Carlos Franz, de Chile, y Emilia Pereyra, de la República Dominicana, con la moderación del español José Manuel Fajardo.

El encuentro tuvo lugar en el Pabellón del Ensayo Transparente, en la sala Ravelo del Teatro Nacional, donde los autores dialogaron sobre las fronteras y los puntos de encuentro entre historia y ficción.

Emilia Pereyra, reconocida por sus novelas históricas, afirmó que “la historia no es solo lo que pasó hace mucho tiempo, sino la vida cotidiana”. Subrayó, además, que, aunque la literatura y la historia comparten vasos comunicantes, cada una requiere de sensibilidades y destrezas diferentes.

Por su parte, Carlos Franz sostuvo que la historia nunca ofrece una verdad única y absoluta, sino múltiples versiones sujetas a la interpretación de cada historiador. Estos vacíos o “agujeros negros”, explicó, permiten a los escritores de ficción explorar y reinventar la historia con libertad creativa. Asimismo, señaló que, mientras la historia persigue una visión general, la literatura privilegia lo particular.

Este coloquio formó parte de las más de 600 actividades que integran la FILSD 2025, en la que participan más de cien escritores internacionales y que este año tiene como invitada especial a la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica.

Esta vigesimoséptima edición, dedicada al historiador Frank Moya Pons, se celebra del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.


 

III Feria del Libro de Colección rinde homenaje al legado de Salomé Ureña en la FILSD 2025

La muestra destaca la genealogía intelectual de las maestras normalistas y exhibe textos históricos que marcaron la formación de la mujer dominicana

Santo Domingo.- La gestora cultural Verónica Sanción y la escritora Ylonka Nacidit-Perdomo realizaron la exhibición bibliográfica de libros raros, denominada III Feria del Libro de Colección (FIL-COLECCIÓN), en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), con el respaldo del Ministerio de Cultura, la Comisión de Políticas de Igualdad de Género de la JCE y la Fundación Cultural Verónica Sanción (FUNDAVER).

Las ediciones anteriores de la FIL-COLECCIÓN, efectuadas en 2016 y 2017, tuvieron como escenarios la sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional y la capilla de Nuestra Señora de los Remedios.

Esta tercera edición se desarrolla bajo el título “La historia de las lecturas de mujeres: la genealogía intelectual de las maestras normalistas del Instituto de Señoritas Salomé Ureña”, y se lleva a cabo en el Paraboloide (antiguo restaurante Maniquí) de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

La dedicatoria a este grupo de maestras responde al legado de Salomé Ureña, quien, a través de su apostolado de servicio a la patria y a la educación, abrió las puertas de la formación superior a las mujeres dominicanas desde la fundación del Instituto de Señoritas el 3 de noviembre de 1881.

Las egresadas de sus primeras promociones, así como las formadas por Eva María y Luisa Ozema Pellerano, contribuyeron a la liberación intelectual y social de la mujer dominicana, rompiendo con décadas de encierro que se extendieron del siglo XIX al XX, y conquistando espacios de emancipación, ciudadanía y ejercicio de derechos políticos como el sufragio.

La muestra reúne libros que sirvieron como textos de estudio y de lectura comprensiva, formativa y recreativa para las discípulas de Salomé Ureña (1850-1897) y de Luisa Ozema Pellerano (1870-1927). Estos ejemplares abarcan el ámbito de las humanidades, el pensamiento, las artes y la creación, y, además de su contenido, poseen un especial valor estético por sus ornamentaciones, grabados, litografías y elementos creativos en portadas e interiores.

La programación de la III Feria del Libro de Colección, inaugurada el viernes 26 de septiembre, incluye lecturas de los discursos de agradecimiento de las primeras maestras normalistas graduadas en 1887 en el Instituto de Señoritas de Salomé Ureña, así como de los pronunciados en los actos de investidura de 1911 y 1913 bajo la dirección de Eva y Luisa Ozema Pellerano.

Además, la agenda se complementa con conferencias, conversatorios y presentaciones de tesis de grado elaboradas por alumnas del Instituto.

Para estas actividades fueron invitadas destacadas ciudadanas dominicanas, reconocidas por su ética, compromiso y arraigo en la conciencia nacional, así como por su contribución a la consolidación de los valores que sostienen la convivencia pacífica de los pueblos.

Con este evento, la FIL-COLECCIÓN busca dar continuidad al faro de luz encendido por Salomé Ureña, quien abrió la puerta a la emancipación de las mujeres a través de la educación superior y les otorgó presencia pública en un contexto histórico que las había mantenido relegadas a la invisibilidad.


 

La directora de la Feria del Libro de Madrid resalta en la FILSD 2025 la importancia de acercar los libros a la gente

Santo Domingo.– En el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), la directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe, destacó que el verdadero valor de estos encuentros literarios no reside únicamente en su proyección cultural, sino también en su capacidad de acercar los libros a la gente.

Subrayó que la feria es fruto de una alianza entre instituciones, editores, escritores y libreros, todos unidos en el propósito común de fomentar la lectura. En este sentido, insistió en la necesidad de integrar a los más jóvenes en este esfuerzo, al considerar que garantizar nuevas generaciones de lectores es esencial para la continuidad de la cultura escrita.

“Los niños y adolescentes no son un público secundario, son el presente de la lectura, y debemos crear experiencias que los acerquen a los libros con entusiasmo”, afirmó.

Durante su intervención, Orúe situó a la Feria del Libro de Madrid como un modelo de colaboración cultural y educativa que trasciende fronteras, inspirando a otros encuentros literarios en América Latina y en comunidades hispanohablantes de todo el mundo.

Al compartir la experiencia de la edición 2024, informó que el evento recibió más de 870 mil visitantes adultos y que para 2025 se proyecta superar el millón cien mil asistentes.

Uno de los ejes más destacados de la programación fue el concurso “Pequeños Gigantes de la Lectura”, que fomenta la lectura en voz alta entre niños de 10 años. Esta actividad, iniciada en 2022 con dos colegios madrileños, involucra hoy a más de 5,000 estudiantes de diez comunidades autónomas de España y se ha replicado en la República Dominicana, México, Colombia y en la comunidad hispana de Nueva York.

Eva Orúe, primera mujer en dirigir la Feria del Libro de Madrid en más de 80 años de historia, recordó que este evento nació en 1933 durante la Semana Cervantina con el objetivo de llevar los libros a las calles, un rasgo que aún define su carácter.

En la edición de 2024 participaron cerca de mil editoriales, con 121 casetas de librerías, 214 de editoriales y 17 de organismos institucionales. Ese año, la feria tuvo como eje central a Nueva York como ciudad hispanohablante, bajo el lema “Nueva York ilumina la feria”, consolidando así su proyección internacional.

Encuentro con escritores

El conversatorio con Orúe incluyó la participación de escritores nacionales e internacionales, quienes compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre la producción literaria y los retos del sector.

Entre ellos estuvieron Alberto Garrido, escritor cubano radicado en la República Dominicana desde 2009, autor de 44 libros; la novelista Arlene Sabaras, reconocida por sus obras de romance histórico y contemporáneo, así como por su producción en literatura infantil y juvenil; y la cuentista Yeraldín de Santis, con 15 años de trayectoria en literatura infantil y juvenil y ganadora de premios nacionales como El Barco de Vapor de la Fundación SM.

También estuvo presente la autora Elizabeth Balaguer, con más de 30 años dedicados a la literatura infantil, quien presentó su obra “El carnaval dominicano”, traducida al inglés, que combina la narración de la vida cotidiana con la preservación de la identidad, las tradiciones y las costumbres dominicanas.

La Feria del Libro destaca el valor de los símbolos patrios en conferencia sobre identidad nacional

Santo Domingo.- En el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) se celebró la conferencia “Uso ciudadano de los símbolos patrios”, a cargo del expositor Juan Alberto Michel, quien abordó diversos temas relacionados con la identidad nacional y la importancia de los emblemas de la República Dominicana.

La actividad, que congregó a un gran número de estudiantes, tuvo lugar en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, ubicado en el Museo de Historia y Geografía, y contó con la asistencia de autoridades civiles y militares, así como de público en general.

En su intervención, Michel recordó que el artículo 30 de la Constitución establece que los símbolos patrios son la bandera, el escudo y el himno nacional, los cuales constituyen emblemas sagrados de la República Dominicana. Asimismo, subrayó que el artículo 38 contempla las sanciones para quienes cometan ultrajes contra dichos símbolos.

El expositor destacó que los símbolos patrios son la esencia de la nación y una representación de la identidad dominicana ante el mundo.

La FILSD 2025, que se extenderá hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está dedicada al historiador Frank Moya Pons.

En su vigesimoséptima edición, tiene como eje temático la literatura infantil y cuenta con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, consolidándose como el evento literario y cultural más importante del país.