lunes, 25 de noviembre de 2024


El Archivo General de la Nación pondrá en circulación el libro “Con la Palabra de Dios”

 

Santo Domingo, 25 de noviembre 2024. El Archivo General de la Nación (AGN), en colaboración con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), pondrá en circulación el libro “Con la Palabra de Dios”, una obra del historiador Roberto Cassá.

El evento se llevará a cabo el próximo martes 26 de noviembre a las 5:00 p. m. en el Salón de Conferencias del AGN.

Este libro aborda el movimiento religioso fundado en 1908 por Olivorio Mateo, conocido como Liborio, oriundo de La Maguana, un pequeño caserío ubicado en el norte del valle de San Juan, entre la Cordillera Central y la Sierra de Neiba, en el suroeste de la República Dominicana.

La obra profundiza en la trayectoria de este personaje, quien, tras desaparecer por unos días, afirmó haber tenido un encuentro con Dios, quien le asignó la misión de predicar la palabra divina y establecer el orden de Cristo en la Tierra según los preceptos bíblicos. Liborio, además, aseguraba poseer poderes sobrenaturales, lo que atrajo la atención de multitudes y generó controversia en los círculos de poder de la época.

Considerado una amenaza para el orden y la civilización por dirigentes nacionales y provinciales, Olivorio Mateo fue objeto de persecuciones, especialmente durante la intervención militar estadounidense a partir de 1917. Estas culminaron con su muerte en combate en 1922.

El AGN invita a toda la ciudadanía interesada en la historia, la religión y la cultura dominicana a participar en este evento, que promete una visión profunda y enriquecedora sobre un movimiento que marcó el siglo XX en el país.

 

Fuente: https://agn.gob.do/


 

miércoles, 20 de noviembre de 2024



AGN recibe documentos para preservar el legado de José Francisco Peña Gómez

Santo Domingo, 20 de noviembre 2024. – Peggy Cabral, viuda de José Francisco Peña Gómez, entregó al Archivo General de la Nación (AGN) en calidad de donación una serie de documentos, cartas, grabaciones y materiales que testimonian el legado de uno de los líderes más influyentes de la historia dominicana.

La donación incluye cintas del programa Tribuna Democrática, en las cuales resuena la voz de Peña Gómez; documentos de su gestión como alcalde de Santo Domingo, y registros sobre sus orígenes. Todo ello refleja su arraigo popular y su ascenso como figura de trascendencia nacional e internacional.

Muchísimas gracias por este acto en el que quisimos entregar al Archivo de la Nación lo poco o mucho de José Francisco, confiando en que estará resguardado y accesible para las generaciones futuras. Peña Gómez merece ser recordado como parte vital de nuestra historia y vivencias, expresó doña Peggy Cabral.

Por su parte, el director del AGN, Roberto Cassá, subrayó la importancia de esta donación y destacó la figura de Peña Gómez como un patriota y un líder excepcional: José Francisco Peña Gómez fue un actor de primera línea desde la caída de Trujillo, un orador brillante y un hombre comprometido con las mejores causas del país. Este archivo permitirá proyectar su dimensión personal y política al estudio de nuestra historia contemporánea.

Además, Cassá aseguró que el equipo del AGN, junto a especialistas en archivística, se dedicará a digitalizar y poner a disposición del público este valioso material. Trabajaremos con esmero para que estos materiales sean accesibles rápidamente, destacando la relevancia de Peña Gómez en el Partido Revolucionario Dominicano y su impacto en la política latinoamericana y europea, afirmó.

Durante la ceremonia, personalidades políticas y amigos cercanos compartieron recuerdos de Peña Gómez. Destacaron su liderazgo durante etapas cruciales de la democracia dominicana, como su resistencia al trujillismo, su rol en la Internacional Socialista y su capacidad de unir al pueblo en tiempos de crisis.

Se recordó cómo Peña Gómez superó adversidades personales y políticas, entre ellas la falta de recursos, para convertirse en una figura icónica. También se resaltó su papel en la consolidación del Partido Revolucionario Dominicano y en importantes negociaciones internacionales relacionadas con el  desarrollo económico del país.

La Sra. Peggy Cabral, viuda de Peña Gómez, cerró el evento enfatizando aspectos fundamentales: Es crucial destacar su excelente gestión como alcalde y sus orígenes. He traído documentos que arrojan luz sobre su nacimiento y su familia, lo que ayudará a comprender mejor su historia personal.


 


Ofrecen coloquio sobre el futuro de las bibliotecas en la Feria del Libro 2024


Santo Domingo.- La XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que será clausurada el domingo 17, ha ofrecido más de 500 actividades artísticas y literarias de gran interés, y ha dejado no pocos temas para la reflexión.

El futuro del libro, protagonista principal de este gran evento literario reconocido como marca país, experimentará una evidente transformación en lo que se refiere al hábito lector, lo que contribuirá a una reformulación de la función de la biblioteca.

Esta realidad fue expuesta en el coloquio “Hincapié en el futuro de las bibliotecas; el duelo de las páginas: libro digital versus libro físico”, que contó con la participación de los especialistas Pablo Virgilio Mella, Miguel Belén y Jordy Cirilo Rosario.

En la Sala de Academias, Belén, coordinador de la biblioteca del Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, abordó la transformación de las bibliotecas, que han evolucionado de ser simples repositorios de información a convertirse en centros culturales que brindan experiencias cotidianas y elementos interactivos para el público.

“Y es que los usuarios cada vez más están adaptándose a los servicios digitales, y esto les resulta efectivo, porque les ahorra tiempo para conseguir un material, poder descargarlo y posteriormente leerlo”, aseveró.

Para el director de la Editorial Universitaria Bonó, Virgilio Mella, los medios electrónicos han sustituido en buena medida a los libros impresos, y puso como ejemplo el caso de la biblioteca electrónica de la Editora Bonó. “Está biblioteca electrónica es más grande que la biblioteca física que tenemos, ¡y la nuestra no es pequeña!” expresó.

Por su parte, Jordy Cirilo Rosario instó a que las escuelas cuenten con personal capacitado en el ámbito profesional bibliotecario, con el fin de hacer el proceso de interacción con el lector mucho más eficiente.

Fuente: https://cultura.gob.do/ 


 


 

La séptima Feria Internacional del Libro de Escritores de en San Pedro de Macorís 2024, queda formalmente inaugurada

El país invitado es Francia

San Pedro de Macorís, 19 de noviembre 2024.-Con mucho entusiasmo y lo que asegura ser una versión exitosa cargado de una dinámica programación de enriquecimiento para todo el público, la Coalición Cultural y Literaria de San Pedro de Macorís dió formal inicio este martes a la séptima celebración de la séptima Feria Internacional del Libro y Escritores de la provincia.

El acto de lanzamiento se realizó en el Centro Cultural Macorisano; en el salón Víctor Villegas, a las 10:00 de la mañana, en la calle Independencia esquina Francsico Domínguez Charro.

La presidenta de la coalición de escritores de la provincia Aurelia Castillo dió la bienvenida a artistas plásticos en representación de México, quienes compartirán interesantes temáticas sobre su cultura.

Por otro lado los reconocidos escritores dominicanos entre ellos diversas personalidades y empresarios invitan a todo el público a apersonarse al evento que se estará desarrollando hasta el viernes 22 de noviembre.

Del mismo modo el escritor y activista Juan Galval quien representa motivación para la clase estudiantil compartió detalles de cómo surge la comunidad de escritores que con el paso del tiempo fue creciendo y expandiendose a tierras extranjeras, proyectando el evento, que por los últimos años ha llamado la atención de otros países.

En el acto de apertura asistieron decenas de personas entre ellos la mayoría jóvenes quienes, hicieron muestras artísticas de recitales, danza y música. 

Un ejemplo reciente de los jóvenes que se abren oportunidades al mundo de escribir obras teatrales es el caso de Yeila Morel quien con 16 años de edad compartió detalles de su primer cuento titulado "Fragmentos de otros mundos".

Por otro lado en cuanto al sector político y el cristianismo el escritor Newel Gums, mostró un interesante libro titulado "Visión cristiana de la Política, el cual asegura que la Biblia no prohíbe que el cristianismo se involucre a la parte política, agrega además que el mismo estará a la venta en todas las librerías de la provincia.

También estuvo presente el reconocido humorista, periodista, locutor y escritor Wilson Díaz quien recibió un reconocimiento de parte de la coalición.

De los escritores mexicanos:

Clemente Santana Rodríguez y su libro de orientación titulado "Alcalzar el éxito escribiendo". Néstor Castillo muestra una interesante obra sobre la influencia de  Francia en Aérica Latina. Aristeo Galindo, conocido como el poeta del amor, nos compartió detalles de su reciente obra titulada "Versos apasionados", para todo público.

Para conocer más de la feria visita el canal de YouTube: Prensa Libre RD.

Fotos cortesía de Leonesa Méndez, encargada de publicaciones de la editorial de Funglode.

 

Fuente: https://www.prensalibrerd.com/

martes, 19 de noviembre de 2024


 

El AGN recibe donativo en honor a Miguel Cocco

 

Santo Domingo, martes 19 de noviembre 2024.- La viuda de Miguel Cocco, Sra. Aura Minerva González, entregó al Archivo General de la Nación una donación de documentos, objetos y reliquias vinculados a la vida y obra de Miguel Cocco, destacado servidor público, intelectual y promotor cultural, así como materiales relacionados con Alfa y Omega, casa editora a través de la cual Cocco realizó una gran labor cultural.

Durante la ceremonia, la señora González expresó que este acto simboliza el compromiso de honrar y preservar su legado.  No hay efecto más significativo que este para garantizar que la memoria de Miguel siga siendo un ejemplo para las presentes y futuras generaciones, declaró.

El donativo incluye una colección completa de la revista infantil Tobogán, fundada por Cocco en 1986, así como 200 programas infantiles en formato VHS, canciones tradicionales e inéditas, y una enciclopedia comunitaria. Además, fotografías emblemáticas, como una tomada junto a Fidel Castro, diplomas, títulos honoríficos y reconocimientos, entre los que sobresale el  Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Por su parte, el director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá, agradeció profundamente la donación y destacó su valor histórico y cultural. Cassá señaló que este conjunto documental refleja la vida ejemplar de Miguel Cocco, desde su gestión pública hasta su aporte al desarrollo de la cultura a través de iniciativas como Alfa y Omega.

Este legado enriquece nuestro patrimonio y será clave para las investigaciones sobre la historia reciente de nuestro país, afirmó Cassá. Además, aseguró que el AGN custodiará y proyectará socialmente este fondo documental que ofrecerá a las actuales y venideras generaciones de dominicanos el ejemplar quehacer de Miguel Cocco.  

Fuente: https://agn.gob.do/ 

lunes, 18 de noviembre de 2024

 


Feria del Libro de Escritores en San Pedro de Macorís 2024

Donde: Centro Cultural Macorisano, San Pedro de Macorís, Republica Dominicana.

Días: Del 19 al 22 de noviembre, 2024.

Hora: De 09:00 a.m. a 07:00 p.m.

Lugar:  Av. Independencia, San Pedro de Macorís, Republica Dominicana.

¡Invitación abierta al público!



 

Feria del Libro cierra con balance positivo en actividades, asistencia y ventas

Las visitas superaron las 220 mil personas y se registraron ventas generales por más de 57 millones de pesos 

Santo Domingo, lunes 18 noviembre 2024.- Con la realización de más de 500 actividades, la asistencia de más de 220,000 personas y cifras preliminares en ventas que superan los 57 millones de pesos, concluyó con gran éxito la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), que se celebró del 7 al 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. 

El acto de clausura, que tuvo lugar en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura; Joan Ferrer, director de las Ferias del Libro, y Mateo Morrison, escritor a quien estuvo dedicada la FILSD 2024. 

El acto también contó con la presencia de escritores, expositores, libreros, gestores culturales y colaboradores del Ministerio de Cultura, quienes durante los días de feria brindaron servicios y productos editoriales, información, conocimiento y entretenimiento a los visitantes. 

La organización, disposición de los espacios, diseño y medidas de seguridad de la feria fueron claves para el desarrollo exitoso de las actividades, así como para garantizar una circulación fluida del público. 

“Aun con la feria abierta y corriendo, ya podemos dar cuentas de 57 millones de pesos en ventas dentro del marco del evento, de los cuales el 79% son exclusivamente ventas de libros”, confirmó la ministra de Cultura durante su intervención en el cierre de la edición ferial. 

Milagros Germán destacó, además, la participación de 45,000 estudiantes provenientes de más de 870 centros educativos a nivel nacional, y señaló que las más de 500 actividades realizadas contaron con la asistencia de 87,000 personas. 

La funcionaria informó que se realizaron más de 800 cambios de libros y se entregaron 17,868 ejemplares a quienes cumplieron con los criterios del programa Bono Libro, lo que representa un incremento significativo, triplicando la cantidad de libros otorgados en 2023. 

“Además, nos expandimos fuera de los límites de la Plaza para llevar ‘La Feria fuera de casa’ a cinco provincias para el disfrute de casi 1,300 personas”, reveló la titular de Cultura. 

La ministra Germán detalló que las actividades relacionadas con la tecnología atrajeron a más de 35,000 personas, entre las que visitaron el Pabellón de la Imaginación y las que disfrutaron de la experiencia inmersiva del INDOTEL. 

Además, más de 8,000 personas asistieron a obras de teatro, espectáculos de danza y otras presentaciones artísticas en el Teatro Nacional. 

Durante estos diez días de feria, el género literario más vendido fue la narrativa, destacándose especialmente las novelas, así como obras de contenido histórico, filosófico e infantil. 

Milagros Germán reconoció y agradeció el compromiso, la dedicación y el profesionalismo del equipo de trabajo que hizo posible este evento, en el que se celebró la diversidad de los pensamientos poético, crítico y humano, y donde, de manera armónica, convergieron representantes de los ámbitos literario y político. 

Con respecto a dicho equipo, señaló: “Hemos logrado superar nuestras propias expectativas, producto de su labor intensa y tesonera. Hoy podemos descansar con la satisfacción del deber cumplido, porque todos juntos convertimos este sueño en una contundente realidad”. 

Asimismo, manifestó su satisfacción porque el libro vuelve a ser el protagonista de la feria, de la que resaltó su carácter plural, democrático, diverso e inclusivo. 

La ceremonia de clausura de la FILSD 2024 contó con la participación del coro Koribe presentando su colección musical “Raíz”, proyecto discográfico enfocado en el rescate de cantos campesinos del folklore dominicano, que incluye también un proyecto editorial con las partituras corales de estas obras en formato descargable, disponibles en la página web del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do). 

Esta XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024) rindió tributo al escritor Mateo Morrison y contó con Washington Heights como comunidad invitada de honor.

 

Fuente: https://cultura.gob.do/

viernes, 15 de noviembre de 2024

 

AGN participa en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024

Santo Domingo, jueves 14 de noviembre 2024.- El pasado jueves 7 de noviembre, se inauguró oficialmente en la Plaza de la Cultura, la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024. Bajo el lema “Los libros Conectan”, esta edición de la feria rinde homenaje al reconocido escritor dominicano Mateo Morrison y tiene como comunidad invitada a Washington Heights y continuará hasta el domingo 17 del presente mes.


Entre las numerosas instituciones que se sumaron a la celebración de la literatura, el Archivo General de la Nación (AGN), destacó con su stand en el Pabellón Editoriales se ha convertido en un punto de encuentro para quienes desean explorar la historia y memoria de la nación a través de libros accesibles a precios de feria.


En esta edición, el AGN ofrece una amplia oferta de libros a precio de Feria, entre los cuales están: Catálogo de víctimas de la dictadura de TrujilloTrujillo y HaitíLa conspiración de Los AlcarrizosHistoria de HaitíEl Complot que Tumbó al jefe, Ayer y Hoy, entre otros.


Además de la oferta literaria, el AGN también presentó un taller formativo titulado “Lo que un escritor debe saber de la edición del libro”, impartido por Daniel García, encargado del área de publicaciones de la institución.

Fuente: https://agn.gob.do/ 

jueves, 14 de noviembre de 2024

 


Fundación Literaria Aníbal Montaño realiza ciclo lectura en la FILSD 2024


Santo Domingo, jueves 14 de noviembre 2024.-  La Fundación Literaria Aníbal Montaño realizó un ciclo de lectura en el que participaron ocho jóvenes escritores formados en esa institución, como parte del programa de actividades del Pabellón de Autores y Talleres Literarios en la XXVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024).

La FILSD 2024 se celebra en la Plaza de la Cultura hasta el próximo domingo 17 bajo el lema “Los libros conectan”. Está dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010, y cuenta con la comunidad de Washington Heights como invitada de honor.

El ciclo de lectura estuvo a cargo de los jóvenes poetas Marlex Rodríguez, Darihanna Mesa, Niucarlys Brito, Daneiris Reyes, Germalin Bravo, Genesis Bravo, Luis Arias y Loida Sepúlveda, que leyeron una selección de versos de su autoría bajo la coordinación de Marlex Rodríguez y la supervisión de los directivos de la fundación, Ysabel Florentino y Ramón Mesa. Los participantes son integrantes de las promociones “101 poetas de San Cristóbal”, “Mi barrio en letras” y el “Taller central”.

Programa de talleres

El programa de talleres literarios, que tiene lugar en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios, ubicado en el Museo de Arte Moderno, continúa este miércoles 13, a las 3:00 de la tarde, con el taller “Escribir cuentos con la teoría de Juan Bosch”.

El jueves 14, a las 10:00 de la mañana, será la lectura del Taller Literario Domingo Moreno Jimenes, de San Francisco de Macorís, y el viernes 15 se celebrará el taller “Creación de personajes”, impartido por Isidro Jimenes Guillén, a las 11:00 de la mañana.

El viernes 15 de noviembre, a las 3:00 de la tarde, tendrá lugar la lectura del Taller Literario Casa Poe, de San Francisco de Macorís, bajo la coordinación de Nathalie García. El sábado 16, a las 9:00 de la mañana, está programado el Taller de Narradores, de Santiago; y a las 3:00 de la tarde será el Taller Literario Mariano Lebrón Saviñón.

El domingo 17, a las 10:00 de la mañana, se ofrecerá la lectura del Taller Literario de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y para finalizar la programación, a las 11:00 de la mañana, se impartirá el taller de escritura creativa “Introducción al mundo fascinante de la literatura infantil y juvenil”.

Para obtener información sobre el evento literario más significativo de la República Dominicana, el público puede visitar el portal del Ministerio de Cultura(www.cultura.gob.do) y seguir las redes sociales de la institución.

Fuente: https://cultura.gob.do/ 

 


El Pabellón de la Imaginación es uno de los espacios más visitados en la Feria del Libro

El espacio presenta innovaciones tecnológicas y actividades interactivas para los visitantes

Santo Domingo.- El Pabellón de la Imaginación se destaca como uno de los espacios más innovadores y atractivos de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), evento que se celebra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte hasta el 17 de noviembre.

Este pabellón, completamente cerrado y climatizado, ofrece a los visitantes una experiencia que combina tecnología, creatividad y educación, siendo ideal para todas las edades.

El encargado de recibir a los visitantes en este espacio es FIL, la mascota oficial de la feria: un holograma interactivo impulsado por inteligencia artificial y desarrollado por la empresa Tecno Sonido.

Este holograma se despliega a través de un “holo fan”, un sistema de aspas con pantallas ledes que producen una imagen tridimensional fluida y realista. FIL no solo saluda a los visitantes, sino que también interactúa con ellos, representando el espíritu tecnológico e inclusivo de la FILSD 2024.

El espacio también cuenta con un innovador piso de pantallas digitales, donde los asistentes pueden interactuar directamente con contenidos visuales de alta calidad a través de una interfaz táctil o mediante gestos.

Además, en este pabellón, el Instituto Tecnológico Santo Domingo (INTEC) ofrece una exposición dedicada a la mecatrónica, con modelos de robots diseñados para competencias y proyectos de diseño 3D realizados por sus estudiantes.

Una atracción destacada es el vehículo lunar con el que un grupo de estudiantes ganó el Desafío de Exploración Humana de la NASA en 2024, demostrando la capacidad de los jóvenes dominicanos en competencias internacionales.

La Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), por su parte, introduce a los visitantes en el fascinante mundo de la neurociencia con su Banco Nacional de Cerebros, que es el quinto en América Latina y el séptimo a nivel mundial.

Gracias a la tecnología de realidad virtual, los asistentes pueden recorrer un laboratorio y observar de cerca la morfología y composición interna del cerebro. Esta experiencia resulta enriquecedora tanto para quienes tienen interés en la ciencia como para el público en general, al abrir las puertas a un conocimiento accesible y comprensible.

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) exhibe trabajos de ingeniería mecatrónica e impresiones 3D, mientras que en el estand de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) destacan innovaciones de sus estudiantes de ingeniería y medicina.

Entre estas innovaciones se incluyen un bastón inteligente equipado con sensores ultrasónicos, diseñado para personas con discapacidad visual, y un dispositivo para realizar electroencefalogramas, el cual permite medir la actividad cerebral durante el aprendizaje y analizar cambios en las ondas cerebrales con el fin de observar aspectos como la atención y la memoria.

El metaverso

El centro del Pabellón de la Imaginación también presenta una atracción inmersiva: el metaverso. En este espacio, los visitantes pueden interactuar virtualmente con personajes literarios icónicos de obras como “Alicia en el país de las maravillas”, “Don Quijote”, “El principito” y “Moby Dick”.

Mediante realidad aumentada y lentes “Oculus Quest”, el metaverso permite a los asistentes vivir una experiencia que combina lo literario y lo digital, haciendo que los personajes cobren vida y ofreciendo una alternativa moderna de lectura y entretenimiento.

Otro espacio que destaca es el del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), que no solo muestra su oferta académica, sino también proyectos innovadores de sus estudiantes.

Entre estos proyectos se encuentran un zafacón inteligente que clasifica el material para reciclaje, un guante que traduce el lenguaje de señas a voz y prótesis para miembros inferiores producidas con impresión 3D, las cuales, gracias a un acuerdo con el Seguro Nacional de Salud (Senasa), son entregadas sin costo a los pacientes.

El estand del ITLA también cuenta con una sección interactiva donde los visitantes pueden disfrutar de un juego de memoria diseñado especialmente para la FILSD 2024, promoviendo la carrera de Simulación Interactiva, Aplicaciones y Videojuegos, la única de este tipo en el país.

La presente edición de la FILSD, cuyo lema es “Los libros conectan”, está dedicada al escritor Mateo Morrison y cuenta con Washington Heights como comunidad invitada.

Con más de 500 actividades y la presencia de 61 invitados internacionales de 18 países, la feria reafirma su compromiso de ser un evento cultural de alto impacto en la región.

Para obtener más información y consultar la programación completa de la FILSD 2024, los interesados pueden seguir las redes sociales del Ministerio de Cultura (@miculturard) y visitar su página web oficial (www.cultura.gob.do).

lunes, 11 de noviembre de 2024


 

Premio Pulitzer dominicano Médar de la Cruz inaugura exposición en la Feria del Libro

Santo Domingo. El reconocido ilustrador de origen dominicano Médar de la Cruz, ganador de un Premio Pulitzer 2024, inauguró este viernes la exposición “Diario de un bibliotecario de Rikers Island”, en el marco de la vigésima sexta Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024).

La muestra, presentada durante la inauguración del Pabellón de Washington Heights, ubicado en el Museo de Historia y Geografía, constituye uno de los eventos permanentes más destacados de la Feria.

La FILSD 2024, que se celebra desde el pasado jueves hasta el 17 de noviembre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, está dedicada al escritor Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010, y tiene a la comunidad de Washington Heights como invitado especial.

Bajo el lema “Los libros conectan”, la Feria resalta la importancia de la lectura como un puente entre culturas y comunidades mediante una agenda que cuenta con más de 600 actividades, la participación de 61 invitados internacionales de 18 países y 242 representantes de editoras nacionales e internacionales.

Arte testimonial

La exposición “Diario de un bibliotecario de Rikers Island” consta de 12 ilustraciones en las que Médar de la Cruz narra sus experiencias como colaborador del Departamento de Difusión de la Biblioteca Pública de Brooklyn, trabajo que incluye llevar libros en un carrito a las personas encarceladas en Rikers Island.

“En las mismas ilustraciones yo hablo sobre mis motivaciones para realizar estas obras. A veces sentía la necesidad de dibujar de memoria las cosas que había visto en el día, porque es la única manera que tengo de mostrar al resto del mundo lo que mucha gente no conoce”, comentó el ilustrador durante la inauguración.

El trabajo del artista en Rikers Island ha sido fuente de inspiración para sus cómics autobiográficos. En ellos, explora el papel del periodismo y la narración visual para dar voz a historias que usualmente pasan desapercibidas.

“Yo pienso que es importante que la gente que vive libre y se queja de todo se dé cuenta de cuánta gente realmente no tiene el privilegio de tener los problemas que tienen ellos”, reflexionó el ilustrador.

La exposición ha sido recibida con gran interés, en parte debido a la reciente consagración de Médar de la Cruz como Premio Pulitzer 2024, logro que lo ha catapultado a la escena internacional y le ha dado una plataforma más amplia para comunicarse.

“Ganar el Premio Pulitzer me ha dado más confianza en mí mismo para poder seguir dibujando y escribiendo. Y esta oportunidad de venir a Santo Domingo me ayuda mucho para considerar que quizás tengo gente aquí que está interesada en mi arte y en lo que yo escribo”, dice el artista. “Ahora, cuando pienso en quién está leyendo lo que yo escribo, ya sé que no solamente son los que leen en inglés, sino que mi trabajo puede llegar en otras lenguas”.

Médar de la Cruz, nacido en Miami, Florida, y residente en Brooklyn, Nueva York, es un talentoso artista que cuenta con un título en ilustración del Art Center College of Design, de Pasadena, California. A lo largo de su carrera, ha trabajado como ilustrador independiente para prestigiosas publicaciones como “The New York Times” y “The New Yorker”.

Esta experiencia internacional se refleja en su enfoque artístico, que mezcla técnicas tradicionales y modernas para capturar con autenticidad las realidades que ha vivido. “Es un honor estar participando en esta Feria Internacional del Libro en Santo Domingo. Estoy bien agradecido por la invitación y ha sido una buena oportunidad para aprender también sobre mi cultura y sobre los escritores y poetas de aquí”, expresó De la Cruz.

La Feria, que el año pasado recibió la certificación Marca País, cuenta con 15 pabellones y espacios literarios donde los visitantes tienen la oportunidad de explorar una vasta gama de actividades, incluyendo presentaciones de libros, conferencias, talleres y actividades interactivas.

Para más información y conocer la programación completa de la FILSD2024, los interesados pueden visitar las redes sociales del Ministerio de Cultura (@miculturard) y la página web www.cultura.gob.do.



 

Inauguran los pabellones de Mateo Morrison y de Washington Heights en la Feria del Libro

Santo Domingo, viernes 08 de noviembre 2024.- Los pabellones del escritor Mateo Morrison, autor a quien está dedicada la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2024), y de la comunidad de Washington Heights, invitada de honor, fueron formalmente inaugurados este jueves en un acto encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán.

La funcionaria estuvo acompañada por Ángela Hernández; directora general del Libro y la Lectura; Joan Manuel Ferrer, director de las Ferias del Libro, el escritor homenajeado, Mateo Morrison, y autores dominicanos residentes en los Estados Unidos.

En un ambiente concurrido, público y autoridades coincidieron en la FILSD, cuyo lema este año es “Los libros conectan”. Junto a la ministra Germán, los organizadores del evento, el poeta homenajeado y figuras destacadas del arte, los visitantes pudieron recorrer los pabellones, sumergiéndose en la riqueza cultural de cada espacio.

Tras realizar el corte de cinta, la ministra Germán resaltó las cualidades y aportes de Morrison, destacando su estatura política, literaria y cultural que deja un legado importante en nuestro país y, particularmente, en la juventud. “Gracias por haber ejercido y seguir ejerciendo en total libertad ese oficio en el que eres grande”, expresó la funcionaria.

Por otro lado, la titular de Cultura reconoció a Washington Heights como un territorio cultural dominicano, convertido en hogar y en una segunda patria para los miles de compatriotas que residen allí.

Por su parte, Ángela Hernández expresó que los pabellones de Washington Heights y de Mateo Morrison son “dos páginas para ser leídas, para ser disfrutadas por el público de la FIL. Dos páginas de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestra literatura, que nos conectan con nuestra realidad”.

Los pabellones de Washington Heights y de Mateo Morrison están ubicados en el Museo Nacional de Historia y Geografía. 

Pabellón Mateo Morrison

En este espacio se presenta la trayectoria de esta destacada figura de la literatura dominicana a través de ilustraciones, pinturas, fotografías, documentos, suplementos culturales y manuscritos. Además, ofrece un acercamiento a su faceta humana mediante la exhibición de objetos personales relacionados con su oficio de escritor.

La muestra incluye tanto sus primeras obras como sus creaciones más recientes, que lo han consolidado como un gran ensayista, poeta y narrador, siendo una de las figuras más sobresalientes del movimiento llamado Poetas de Postguerra.

Entre las obras literarias expuestas en este pabellón destacan “Aniversario del dolor”, “Si la casa se llena de sombra”, “Difícil equilibrio” y “La tempestad del silencio”, las cuales han sido traducidas a ocho idiomas.

 

Pabellón Washington Heights

La XXVI edición de la FILSD tiene como invitada de honor a la comunidad con la mayor concentración de dominicanos residentes en Estados Unidos, brindando al público la oportunidad de conocer aspectos de la misma a través de memorables fotografías.

En este pabellón, los visitantes también pueden adquirir libros, conocer detalles sobre el Instituto de Estudios Dominicanos de The City College of New York, una de las principales entidades dedicadas al estudio de los dominicanos en el exterior; además de participar en coloquios, conferencias, talleres y firmas de libros con autores criollos residentes en Estados Unidos.

Fuente: https://cultura.gob.do/