miércoles, 17 de septiembre de 2025


Pedro San Miguel reflexiona sobre civilización y barbarie en la América colonial durante conferencia en el Archivo General de la Nación

Santo Domingo. – El historiador puertorriqueño Pedro San Miguel impartió la conferencia magistral “Sumaria relación sobre la civilización y la barbarie: América Latina en la temprana época colonial”, en un acto celebrado en el Archivo General de la Nación (AGN), donde también formalizó la donación de su biblioteca personal.
Explicó que, este dilema se manifestó en distintos ámbitos, desde la economía y la religión hasta la vida cotidiana, y que la historiografía contemporánea ha permitido reinterpretar estos procesos bajo una mirada más crítica. “Hoy sabemos que lo que se llamó barbarie no era otra cosa que la negación de la diversidad cultural y de los saberes propios de los pueblos sometidos”, expresó.
El historiador también subrayó la importancia de analizar las dinámicas coloniales en clave regional, reconociendo el papel del Caribe como laboratorio de experiencias sociales, económicas y políticas que luego se expandieron a otros territorios y afirmó que el Caribe fue un espacio pionero en la implantación de sistemas productivos como la caña de azúcar y el tabaco, cuya lógica de explotación se extendió a gran parte de América.
En un tono más personal, San Miguel compartió su visión sobre el papel del conocimiento en la transformación social. “Los libros, las bibliotecas y los archivos son herramientas vivas para repensar nuestra historia. La tarea del historiador es rescatar esas voces silenciadas y colocarlas en diálogo con las grandes narrativas. Solo así podremos comprendernos como sociedades complejas y diversas”, dijo.
Durante la actividad, el director del AGN, Roberto Cassá, resaltó la trascendencia del gesto del académico y subrayó que esta colección viene a llenar un vacío importante en los fondos bibliográficos de la institución.
 “Se trata de una donación de un valor excelente, tanto por su importancia académica como por lo que significa en términos de amistad y compromiso con el pueblo dominicano”, expresó Cassá.
Por su parte, la encargada de Hemeroteca y Biblioteca del AGN, Izaskun Herrojo, explicó que la colección está conformada por textos fundamentales sobre colonialismo, esclavitud, formación de identidades, historia social, economía del Nuevo Mundo, historia cultural y metodologías de investigación histórica. Resaltó que incluye estudios especializados sobre México, Puerto Rico y República Dominicana, así como títulos poco comunes que resultan muy valiosos para especialistas.
Herrojo destacó que la donación no solo refuerza el acervo bibliográfico del AGN, sino que constituye una herramienta pedagógica de gran utilidad. “Esta colección permitirá a profesores y estudiantes acceder a materiales de primer nivel sin necesidad de recurrir a bibliotecas extranjeras. Además, integra miradas críticas y enfoques comparativos que enriquecen el estudio de los procesos históricos del Caribe y América Latina”, puntualizó.
Asimismo, el asesor histórico del AGN, Raymundo González, valoró el legado de San Miguel como investigador y su contribución a los estudios del Caribe y de América Latina. Señaló que donar su biblioteca constituye “la ofrenda más grande que pueda hacer un hombre de letras, porque es entregar lo más caro a su espíritu”. Recordó también la influencia de San Miguel en la formación de nuevas generaciones de historiadores, tanto en Puerto Rico como en República Dominicana.
En el marco de la actividad quedó inaugurada en el lobby del AGN una exposición documental con una muestra representativa de 135 libros pertenecientes a la colección, compuesta por más de 3,200 libros, incluyendo ejemplares únicos como la tesis doctoral del historiador en la Universidad de Columbia y algunas de sus obras más influyentes.
La donación de Pedro San Miguel fortalece de manera significativa el acervo bibliográfico del Archivo General de la Nación, que en la actualidad supera los 150,000 volúmenes, y constituye un recurso invaluable para investigadores, profesores, estudiantes y amantes de la historia.


 

lunes, 1 de septiembre de 2025

AGN celebrará Encuentro Nacional de Archivos

El encuentro se llevará a cabo en el mes de octubre y podrán participar servidores vinculados con la labor archivística, especialistas en tecnología de la información, responsables de Oficinas de Acceso a la Información (OAI) y el público interesado. 

Santo Domingo. - El Archivo General de la Nación (AGN) celebrará la 8.ª edición del Encuentro Nacional de Archivos (ENA) los días 30 y 31 de octubre, con el tema “Transformación digital en los archivos: preservación, acceso y transparencia”.

El encuentro que se realizará en el hotel Sheraton, reunirá a destacados profesionales de la comunidad archivística y otras ramas vinculadas con la gestión de la documentación, tanto a nivel nacional como internacional, quienes compartirán sus conocimientos sobre temas de vanguardia como inteligencia artificial aplicada a los archivos, ciberseguridad y gestión de documentos electrónicos, entre otros. Las exposiciones y debates se desarrollarán ambos días de 9:00 a.m. hasta las 4:30 p.m.

El AGN invita a servidores vinculados con la labor archivística, especialistas en tecnología de la información, responsables de Oficinas de Acceso a la Información (OAI) y al público interesado en la gestión documental a participar en este importante encuentro.

Sobre el Encuentro Nacional de Archivos.

El propósito de esta actividad es crear un espacio de integración, educativo e informativo y de intercambio de experiencias sobre la actualidad de los archivos.

El AGN inició estos encuentros bianuales en el 2006 y en cada edición su éxito y repercusión se hacen más notables. Cerca de trescientos archiveros de todo el país exponen sus puntos de vista, analizan aspectos específicos de la práctica de archivo en sus instituciones, comparten las innovaciones en el trabajo con los documentos y actualizan con respecto a las normativas más recientes en el tratamiento documental.

Estos encuentros han contribuido al mejoramiento y difusión de la archivística en el país, y han permitido situar al Sistema Nacional de Archivos en un lugar destacado a nivel internacional.

Para más información e inscripción en línea, acceda a la página web del AGN, www.agn.gob.do También puede escribir a capacitacion@agn.gov.do o llamar al 809-362-1111 ext. 233 y 242.

 

viernes, 29 de agosto de 2025


FILSD 2025 rendirá homenaje a Frank Moya Pons y tendrá la literatura infantil como tema central 

La Feria se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre, con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor

Santo Domingo.– El viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía del Ministerio de Cultura, Pastor de Moya, y el director de Ferias del Libro, Joan Ferrer, sostuvieron un conversatorio con la prensa nacional donde presentaron los detalles de la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2025), que se celebrará del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

La edición del presente año rendirá homenaje al historiador Frank Moya Pons, considerado uno de los autores dominicanos más influyentes y prolíficos, y tendrá como eje temático la literatura infantil y juvenil, con el propósito de fomentar la lectura desde las nuevas generaciones.

Asimismo, contará con la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, lo que augura un significativo intercambio cultural en el que participarán destacados escritores y editoriales.

La FILSD 2025 se presenta en un momento de consolidación, tras haber recibido en 2023 la certificación marca país, que la proyecta como una plataforma de difusión internacional de la cultura dominicana.

“Este es el evento literario más trascendental del país y un espacio de diálogo con la industria editorial de la región”, afirmó De Moya durante el encuentro con los medios de comunicación, celebrado en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional Eduardo Brito.

Las cifras del año pasado anticipan la magnitud del encuentro: más de 600,000 visitantes en 2024, ventas de libros que superaron los RD$75 millones y participación de 19 países, 377 sellos editoriales y 38 autores internacionales.

En esta ocasión, el programa incluye más de 600 actividades, entre ellas 182 presentaciones de libros, 33 conferencias, 125 charlas, 65 talleres y 103 coloquios, además de recitales y propuestas artísticas.

La feria contará con 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición, incluyendo áreas dedicadas a la literatura infantil y escolar.

Entre las novedades destacan la Sala de Negocios, destinada a la internacionalización de autores dominicanos, que contará con la presencia de un agente literario profesional y de una editorial digital de prestigio, así como el programa Multiplicando Letras, que permitirá la participación de 75 talleristas y gestores culturales de distintas provincias, con cobertura de hospedaje y dietas.

El Ministerio de Cultura también confirmó el regreso del exitoso programa Bonolibro, que en 2024 permitió la distribución de 21,000 ejemplares gratuitos, fortaleciendo la cadena de valor del libro e incentivando la visita a los distintos pabellones.

La programación también contará con la participación de reconocidas editoriales internacionales, entre ellas el Grupo Editorial Planeta, Grupo Anaya, Fondo de Cultura Económica, Ediciones Akal, Sial Pigmalión, Huerga & Fierro, Páginas de Espuma y la Universidad de Salamanca, que junto a otras casas editoriales de España y Latinoamérica fortalecerán la dimensión global del encuentro.

Asimismo, la Cinemateca Nacional abrirá un espacio propio dentro de la programación ferial, donde se exhibirán cortometrajes y documentales dominicanos, además de ciclos de cine nacional e internacional que buscan tender puentes entre la literatura y el séptimo arte, consolidándose como uno de los atractivos más demandados por el público.

Con diez días de actividades, la FILSD 2025 se prepara para convertirse nuevamente en la gran fiesta del libro y la cultura de la República Dominicana, un encuentro que busca trascender fronteras y consolidarse como referente en Iberoamérica.

 


 

martes, 26 de agosto de 2025




               Archivo General de la Nación juramenta Comité Electoral                                              Institucional

Santo Domingo.– El Archivo General de la Nación (AGN) juramentó su Comité Electoral Institucional y Cuerpo Técnico, en cumplimiento con la convocatoria de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), como parte de los esfuerzos del Estado dominicano para garantizar procesos internos transparentes y alineados con los principios de integridad gubernamental.

El acto estuvo encabezado por el director general del AGN, Roberto Cassá, quien destacó que la conformación del Comité refuerza el compromiso de la institución con la cultura de la ética pública, el Plan Nacional Contra la Corrupción (PNCC), el Sistema Nacional de Integridad (SNI) y los Planes Institucionales de Integridad y Anticorrupción (PIIA).


Los miembros del Comité Electoral recibieron formalmente su acreditación y juramento, asumiendo la responsabilidad de supervisar el desarrollo del proceso electoral interno con apego a la transparencia y la normativa vigente. Asimismo, se tomó juramento al Cuerpo Técnico que dará soporte al Comité en el ejercicio de sus funciones.

En consonancia con el Decreto No. 791-21, que declaró de alta prioridad nacional la transformación de las Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN), el Archivo General de la Nación inició la reconformación de su comisión para el período 2025-2028, tras cumplirse el plazo reglamentario de tres años.

De acuerdo con la normativa, cada comisión debe estar integrada por un representante de cada grupo ocupacional. Las elecciones correspondientes se llevarán a cabo el próximo 16 de septiembre en las instituciones conformadas durante la primera y segunda convocatoria del año 2022. El proceso será coordinado por el Comité Electoral y el Cuerpo Técnico, ambos conformados por colaboradores de la institución seleccionados en función de sus responsabilidades.



viernes, 22 de agosto de 2025


Departamento de Investigación del AGN: Pilar clave en la preservación y difusión de la memoria histórica dominicana


 Santo Domingo. – El Departamento de Investigación del Archivo General de la Nación (AGN) desempeña un papel fundamental en la preservación, estudio y difusión de la memoria histórica del pueblo dominicano. Así lo destacó Ildefonso Álvarez, encargado de este departamento, al detallar las funciones que allí se desarrollan y su impacto en la producción del conocimiento histórico y cultural.

Aunque su nombre podría dar la impresión de que se trata exclusivamente de investigación, el Departamento coordina una amplia gama de áreas que trascienden ese concepto. Estas incluyen la investigación documental, el área editorial encargada de todas las publicaciones del AGN, proyecto rescate del patrimonio documental, premio Vetilio Alfau, la paleografía y fuentes orales.
Álvarez afirmó que el proyecto de rescate de patrimonio tiene como objetivo recuperar documentos textuales, fotográficos, bibliográficos, hemerográficos, cartográficos y audiovisuales que son parte del patrimonio documental dominicano y se encuentra en manos de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas o depositado en archivos de otros países para su custodia y conservación o bien en calidad de préstamo para su digitalización.
El área de fuentes orales constituye uno de los recursos más recientes e innovadores del Departamento. Se encarga de recolectar testimonios de personas que han vivido acontecimientos históricos o que, a través de sus relatos cotidianos, permiten reconstruir costumbres, mentalidades y ambientes de épocas pasadas. Actualmente, más de 3,000 entrevistas están disponibles al público, ya sea mediante el portal digital del AGN o accediendo directamente a la sala de atención al usuario.
Estas fuentes, cuidadosamente tratadas a nivel editorial y archivístico, están al servicio de cualquier ciudadano o investigador interesado, sin restricciones. El acceso se rige por un protocolo de consulta que garantiza el respeto a la integridad del contenido y a los derechos de quienes ofrecen sus testimonios.
Cada una de las áreas del Departamento aplica tecnología especializadas según su naturaleza. Por ejemplo, el área editorial utiliza software como InDesign y Photoshop para la diagramación y edición de publicaciones; mientras que el equipo de fuentes orales realiza trabajos de campo con herramientas de grabación audiovisual, apoyados por estudios de contexto y revisión literaria.
Con el fin de promover la investigación histórica, el Archivo General de la Nación convoca, con carácter bienal, el Premio Nacional de Historia AGN Vetilio Alfau Durán en las siguientes categorías:
· Premio de ensayo, dotado con RD$200,000 (doscientos mil pesos dominicanos).
· Premio de compilación documental con RD$150,000 (ciento cincuenta mil pesos dominicanos).
· Tres premios especiales de ensayo para jóvenes investigadores de hasta 30 años de edad dotado con RD$50,000 (cincuenta mil pesos dominicanos, cada uno).
· Premio Enriquillo para novela histórica o colección de relatos históricos, dotado con RD$150,000 (ciento cincuenta mil pesos dominicanos).
Las obras premiadas serán publicadas por el AGN.
El Departamento también auspicia investigaciones tanto internas como externas. Investigadores del AGN y académicos independientes pueden someter propuestas de investigación a través del portal institucional o de manera presencial. Estas propuestas son evaluadas por un consejo especializado, y aquellas que son aprobadas pueden recibir apoyo financiero, ajustado a las capacidades presupuestarias del AGN. Los proyectos financiados suelen tener una duración estimada de un año.
Además de fomentar la investigación, el Departamento de Investigación impulsa programas temáticos que abarcan desde la vida cotidiana en barrios o pueblos, hasta la participación de la mujer en la vida política y social, contribuyendo así a un entendimiento más integral de la historia dominicana.
Ildefonso Álvarez resaltó que el trabajo del AGN es mucho más que la custodia documental: “Día a día se lleva a cabo una labor ingente, casi monacal, en la que hombres y mujeres trabajan sin descanso para recoger la memoria histórica del pueblo dominicano y difundir nuestra cultura”.
 

martes, 12 de agosto de 2025

 


Hemeroteca Biblioteca del AGN: centro de preservación, acceso y memoria histórica


Santo Domingo. - La Hemeroteca Biblioteca del Archivo General de la Nación (AGN) se consolida como una unidad fundamental en la conservación, consulta y difusión del patrimonio bibliográfico y hemerográfico de la República Dominicana. Este espacio especializado, dirigido por Izaskun Herrojo, funciona como apoyo esencial para los programas académicos, formativos y de investigación desarrollados por el AGN, sirviendo también como una de las fuentes de consulta para la ciudadanía en general.

Con una colección compuesta por más de 71,000 títulos más de 160,000 ejemplares de libros y así como alrededor de 840 títulos de periódicos y más de 4,500 títulos de revistas, esta unidad representa una de las colecciones más consultadas en el AGN. Dentro de su oferta documental se encuentran libros, revistas, periódicos, boletines, gacetas y otras publicaciones especializadas en ciencias sociales, archivística e historia.

El acceso a la Hemeroteca Biblioteca puede realizarse de manera presencial, digital o virtual. Los usuarios que asisten físicamente deben registrarse y presentar su cédula de identidad para acceder a los documentos mediante la Sala de Atención al Usuario. En el ámbito digital, el AGN ha dispuesto plataformas como la Biblioteca Digital Dominicana, el Catálogo en Línea y el proyecto Prensa Diaria Dominicana, a través de las cuales los usuarios pueden consultar y descargar documentos históricos desde cualquier parte del mundo.

Uno de los proyectos más destacados es Prensa Diaria Dominicana, una plataforma digital que reúne información periodística desde 1961, año del ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo, hasta la actualidad. Esta herramienta permite analizar los hechos históricos desde una perspectiva documental, ofreciendo a los investigadores un recurso invaluable para estudiar los acontecimientos nacionales a través de la cobertura de los principales diarios del país, sin importar su línea editorial.

Asimismo, se desarrollan otras iniciativas como la Biblioteca Digital Dominicana, que brinda acceso gratuito a más de 17,000 títulos disponibles en línea, y la Hemeroteca Digital, creada en respuesta a la demanda del público por contar con publicaciones periódicas accesibles vía internet.

En el marco de estos proyectos, se trabaja actualmente en la migración de la plataforma Prensa Diaria hacia el servicio fondos y colecciones digitales, para facilitar el acceso a todos los recursos desde un solo punto. También se está gestando un catálogo colectivo en conjunto con otras instituciones académicas y culturales, entre ellas la Biblioteca Nacional y diversas universidades, para interconectar la información bibliográfica a nivel nacional.

La Hemeroteca Biblioteca también impulsa programas de fomento a la lectura, como el proyecto "Cita a ciega con la Historia", desarrollado desde 2018. Esta actividad se realiza el último miércoles de cada mes e invita a los participantes a leer y debatir textos relacionados con la historia nacional, en un esfuerzo por promover el conocimiento y la comprensión de los procesos históricos dominicanos desde las fuentes originales. Asimismo, realiza charlas y talleres para incentivar a la lectura.

En el ámbito internacional, la Hemeroteca Biblioteca coordina la Comisión Nacional Dominicana para el programa Memoria del Mundo de la UNESCO. En ese sentido, este año se ha propuesto como candidata la inclusión del expediente titulado "Expedientes penales. Sentencia contra las Hermanas Mirabal", documento original que recoge la sentencia de apresamiento emitida en 1960 contra las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, víctimas del régimen trujillista. Esta propuesta representa un paso significativo para el reconocimiento global del valor histórico y simbólico de este documento, en un contexto donde las hermanas Mirabal han sido convertidas en emblema de la lucha contra la violencia hacia la mujer a nivel internacional.

Adicionalmente, el AGN ha modernizado sus sistemas internos con la implementación del catálogo en línea KOHA, un sistema integrado de gestión bibliotecaria puesto en marcha desde el año 2020. Gracias a esta herramienta, se ha mejorado el dinamismo en los servicios, y se ha impulsado un seminario bienal especializado en sistemas integrados de bibliotecas que reúne a expertos del área para compartir conocimientos y proyectar el futuro de la gestión documental.

La Hemeroteca Biblioteca del Archivo General de la Nación continúa su labor de preservar, difundir y facilitar el acceso a la historia dominicana, fortaleciendo el derecho de los ciudadanos a conocer y construir su memoria colectiva desde las fuentes primarias.

Fuente: https://agn.gob.do/ 

martes, 29 de julio de 2025


AGN pondrá en circulación libro Archivo General de la Nación, La historia, el presente, el futuro

 

Santo Domingo. – El Archivo General de la Nación (AGN), pondrá en circulación el libro Archivo General de la Nación, La historia, el presente, el futuro. La creación de un modelo ético-técnico al servicio de la sociedad, de la autoría del periodista y escritor José Rafael Sosa.

La actividad tendrá lugar el jueves 31 de julio, a las 7:00 p.m., en el Salón de Conferencias del AGN, con la presencia de autoridades, académicos, investigadores y miembros de la comunidad archivística.

La obra ofrece una mirada profunda al trayecto histórico, social, técnico y profesional del AGN, y propone una reflexión sobre su papel como institución clave en la construcción de la memoria histórica y la identidad nacional dominicana.

Según expresa el autor, “el AGN es mucho más que aquello que describen sus preceptos. Es la identidad nacional dominicana, lo que somos como colectividad y lo que aspiramos a ser, expresado en documentación del más diverso formato.”

El libro también aborda la transformación institucional del AGN, destacando el establecimiento de un modelo de gobernanza basado en la ética, la eficiencia y el servicio público. Este enfoque, según Sosa, representa un ejemplo que, de haberse replicado en otras entidades del país, habría contribuido a un funcionamiento más justo, transparente y alejado de intereses políticos o manejos irregulares.

“La primera razón de ser de una institución es su ética. El ejemplo ético del AGN es, sin dudas, su principal aporte a la sociedad dominicana,” señala el autor.

La publicación está dedicada a dos servidores ejemplares de la gestión anterior al año 2004: Miguel Holguín Veras y Julio Enrique del Campo Castillo (Campito), quienes, según Sosa, encarnaron la ética y el compromiso institucional en tiempos en los que esas cualidades eran excepcionales.

El Archivo General de la Nación extiende una cordial invitación a toda la ciudadanía, instituciones educativas, culturales y medios de comunicación, a ser partícipes de este significativo evento.