jueves, 3 de abril de 2025



Colectivo Editorial Luscinia de Puerto Rico realiza donación al AGN

 

Santo Domingo.- El Colectivo Editorial Luscinia de Puerto Rico realizó una importante donación de publicaciones al Archivo General de la Nación (AGN), y otras instituciones públicas.

Entre los libros donados destacan Caribe Tahin, La vida de construcción, Internacionalización de la Universidad de Puerto Rico, Perspectivas Literarias, La Linterna Mágica y Puerto Rico y el Mundo Precinematográfico de los siglos XX y XXI. Esta entrega fue recibida con gran entusiasmo por las instituciones beneficiarias, consolidando el compromiso con la investigación y el desarrollo del conocimiento en diversas disciplinas.

El director de la Feria Internacional del Libro, Johan Ferrer, expresó su gratitud y reafirmó el compromiso de las instituciones con la preservación del conocimiento: “Quiero que sepan que aquí, en cada una de las instituciones que estarán representadas, tienen una mano amiga, una casa que siempre estará dispuesta a abrir sus puertas para seguir promoviendo la cooperación en la difusión del conocimiento, la preservación de la memoria colectiva e histórica, y la preservación de los archivos”.

Por su parte, José Orlando Sued, representante del Colectivo Editorial Luiscinia destacó la importancia de cada obra donada. Caribe Tahin, un ensayo histórico sobre el siglo XVI, recopila los textos académicos del Dr. Javier Sued Padillo, convirtiéndose en un referente de la historiografía caribeña. En tanto, La vida de construcción examina la cultura visual y su impacto en la política y la identidad cultural, ofreciendo una mirada crítica sobre el uso de la imagen en la creación de discursos históricos y sociales.

Entre los libros entregados, también se encuentra Internacionalización de la Universidad de Puerto Rico, una obra monumental que narra el desarrollo de la institución académica durante las décadas de los 40 y 50, abordando los retos políticos y presupuestarios que marcaron su evolución. Asimismo, Perspectivas Literarias ofrece entrevistas con 22 escritores puertorriqueños, proporcionando un testimonio valioso sobre el proceso creativo y la contribución de la literatura a la identidad del país.

Un aporte fundamental de esta donación es La Linterna Mágica, una obra que documenta el precine y la representación visual de Puerto Rico a través de imágenes en cristal utilizadas para la proyección de relatos visuales. Finalmente, Puerto Rico y el Mundo Precinematográfico de los siglos XX y XXI reúne ensayos académicos sobre los desafíos contemporáneos en la documentación histórica y la preservación de archivos visuales.

Asimismo, el investigador, Luis Burset, resaltó la relevancia de esta entrega y la conexión histórica entre Puerto Rico y la República Dominicana: “Luscinia se ha convertido en una autoridad en todo lo relacionado con el Caribe, pero aparte de eso, tiene un libro muy interesante de aquí y allá que compara la ciudad de San Juan con la Zona Colonial. Lo que están haciendo funciona, ¿verdad? Porque uno se enamora al caminar sobre esa piedra cruda que no se ve en San Juan”.

lunes, 31 de marzo de 2025



 AGN organiza conferencia sobre la Anexión a España y las visiones encontradas de los historiadores

Santo Domingo.- El Archivo General de la Nación (AGN) organizó La conferencia titulada "La Anexión a España y las visiones encontradas de los historiadores: una mirada retrospectiva 164 años después", a cargo del embajador Reynaldo Espinal.
Durante su disertación, Espinal destacó la importancia de la fecha del 18 de marzo de 1861, señalando que no es una fecha celebrativa, sino meditativa, que invita a la reflexión sobre un episodio fundamental en la historia de la República Dominicana. "Este es un tema que ha sido objeto de debates desde el siglo XIX y que sigue generando desencuentros y divergencias entre historiadores", afirmó.
En su análisis, el conferencista abordó el contexto geopolítico en el que se produjo la anexión y planteó interrogantes sobre su relación con la Guerra de Secesión en los Estados Unidos (1861-1865). "No es casual que la anexión ocurriera en el mismo instante en que se desarrollaba este conflicto", indicó, sugiriendo que el tema posee una hondura geopolítica que merece un análisis más profundo.
Espinal también se refirió al mito de que la anexión fue el resultado de la soberanía popular. "No fue un acto de la voluntad del pueblo", enfatizó, al tiempo que citó a diversos historiadores dominicanos y extranjeros que han investigado el tema a lo largo del tiempo.
Para ilustrar las fuertes pasiones que este episodio ha despertado en la historia dominicana, Espinal relató una anécdota sobre la exhumación de los restos de Pedro Santana en 1879. Según narró, en el momento en que el presidente Cesáreo Guillermo anunció su intención de darle una sepultura más digna al polémico personaje, el jefe del parque de artillería, Ángel Perdomo, respondió indignado: "General, la mejor sepultura para el que vende su patria es una covacha".

La conferencia, celebrada en la sede del AGN, convocó a historiadores, académicos y público en general interesados en conocer más sobre este episodio histórico que, aún después de 164 años, sigue generando reflexiones y debates.
Con actividades como esta, el Archivo General de la Nación reafirma su compromiso con la investigación y difusión de la historia dominicana, fomentando el análisis crítico y la discusión académica sobre los hechos que han marcado la identidad nacional.

 


Anuncian ganadores de Premios FUNGLODE 2025

La Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) anunció los ganadores de la décimo-quinta edición de sus premios anuales de literatura, periodismo y fotografía, correspondiente a este año 2025.

El anuncio fue hecho por el director del Centro de Estudios de la Cultura y director de la revista Global, José Rafael Lantigua, y la coordinadora de los premios, Catherine Florentino.

El premio de Poesía Pedro Mir lo obtuvo el poeta Reynaldo Paulino Chevalier (Nan) por su obra “Pájaros de Bronce”, que participó con el seudónimo “Menos el alba”. El jurado actuante consideró que el poemario laureado “forja un universo lleno de imágenes y expresiones líricas, mediante una alta depuración expresiva, a partir de un estilo de importantes hallazgos temáticos y lingüísticos en torno a la vida urbana y su crisis de sentido”.

El jurado en poesía de este certamen estuvo formado por los reconocidos  poetas Soledad Álvarez, Luis Reynaldo Pérez y Plinio Chahín.

En el premio de cuento Juan Bosch ganó el primer lugar el escritor Rodolfo Báez con su relato “El moreno”, quien participó bajo el seudónimo Sol Kreyól, por considerar el jurado que el texto es una “desgarradora denuncia de la emigración forzada, la pobreza y la indefensión, retratando con brutal honestidad cómo las condiciones extremas de vida pueden destruir las nociones de empatía, decencia y humanismo, contribuyendo a la tragedia social”.

Para el segundo lugar fue seleccionada la pieza “El embellecimiento”, de la autoría de Massiel Torres Ulloa que participó bajo el sobrenombre de Mireya. El jurado destacó para premiarla “su profunda exploración de la opresión, la discriminación y la superstición, combinando elementos de lo fantástico con una crítica social mordaz”.

El cuento titulado “Un posible final para Eddy”, cuyo autor Danilo Rodríguez participó en el concurso con el seudónimo de “Usted se sentó a su lado”, logró el tercer lugar porque el mismo “sumerge al lector en una experiencia casi sensorial de fatalidad inminente, reflejando la inevitabilidad del destino”.

El jurado, compuesto por los conocidos narradores Pedro Antonio Valdez, Máximo Vega y el cubano Rafael José Rodríguez, decidió otorgar una mención de honor al relato “Bye, Bye, amor”, de Roberto Antonio Fernández Domínguez, cuyo seudónimo fue “Noah Sebastian”, por “la habilidad técnica para confundir la realidad con la alucinación, desdibujando las fronteras entre la realidad y la mente humana”.

En el género Ensayo el premio fue otorgado a Reynaldo Paulino Chevalier (Nan), por su texto “Tlon, Uqbar, Orbis Textiur: punto de partida de la gran narrativa del siglo XX”. Participó con el seudónimo “Caminante”. En este premio se otorgaron dos menciones de honor a Bismar Galán, por su ensayo “De la traba al coliseo: una mirada a la cultura gallística dominicana”, y a Billy Graham Castillo por su texto “Transformación laboral: impacto de la automatización en América Latina (2015-2020) y la probabilidad de automatización de los empleos”. Nan Chevalier, destacado escritor, fue el gran ganador este año de los premios Funglode, al obtener el primer lugar en poesía y ensayo. El jurado estuvo compuesto por Delia Blanco, Alejandro Arvelo y Franklin Gutiérrez.

Finalmente, los premios de periodismo Rafael Herrera fueron otorgados, en el primer lugar, al reportaje “Cine dominicano: un negocio taquillero” de Felivia Mejía Santos, de la revista Forbes. El segundo lugar correspondió a la también periodista Massiel de Jesús Acosta, del periódico El Dinero, por su reportaje “Violencia de género intrafamiliar. Matrimonio infantil”. El tercer lugar lo obtuvo la redactora Karla Alcántara, del periódico digital Acento, por su texto “Destino de dolor: explotación sexual infantil en el paraíso del todo incluido”.

El jurado de este género estuvo conformado por los periodistas Alicia Estévez, Emilia Pereyra y José Rafael Sosa.

Los premios Funglode se entregarán en fecha que será anunciada oportunamente. Las dotaciones de cada uno oscilan entre los 75 mil y los 150 mil pesos, a más de la publicación de los textos ganadores en la colección de la Editorial Funglode. 


viernes, 21 de marzo de 2025

 


Autores entregan sus libros a la Biblioteca Nacional en cumplimiento de la ley de depósito legal

La actividad contó con el respaldo de la dirección de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y de la Dirección General del Libro y la Lectura.

Santo Domingo, 21 de marzo 2025.- Autores dominicanos de distintos géneros se reunieron este jueves 20 de marzo, convocados por la Unión de Escritores Dominicanos, UED, y el Centro PEN República Dominicana Internacional, para entregar a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña tres ejemplares de sus obras publicadas, en cumplimiento de la Ley de Derechos de Autor que establece el Depósito Legal.

La actividad, que contó con el respaldo de la dirección de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y de la Dirección General del Libro y la Lectura, DGLL, se llevó a cabo en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la BNPHU, desde las diez de la mañana.

El acto de entrega inició con las palabras de Célida Álvarez, directora técnica Bibliotecológica, en representación del director de la BNPHU, Rafael Peralta Romero, quien expresó el beneplácito de que los escritores se acerquen con sus libros publicados y hagan el depósito de ley de los mismos.

A continuación la señora Rocío Morillo, Encargada de la División de Depósito Legal de la Biblioteca Nacional manifestó que la ley no solo otorga un plazo perentorio para la entrega de los libros publicados, sino que por igual establece sanciones por no hacerlo y que la Biblioteca Nacional ha sido condescendiente con los escritores y no ha recurrido a medidas de presión o coercitivas, sino a hacer conciencia de la importancia del Depósito Legal, ya que en muchas ocasiones se los libros no depositados se dispersan y ni los propios autores tienen forma de obtenerlo.

Elogió la iniciativa de la UED y el Centro PEN RD y llamó a que se siga fomentando el hábito del Depósito Legal porque, en realidad, es el autor el principal beneficiario de que exista.

Tomó la palabra el director general del Libro y la Lectura, Aquiles Julián, quien informó que muchos autores, que no pudieron por distintas razones acudir en la mañana a depositar sus obras, se comprometieron a ir a la BNPHU a hacer el depósito de las mismas.

Igualmente destacó la importancia de que esta actividad haya sido promovida, de común acuerdo, por las dos principales organizaciones de escritores dominicanos, la Unión de Escritores Dominicanos, UED, y el Centro PEN de República Dominicana Internacional, que decidieron emprender una serie de actividades conjuntas y de mutuo apoyo en pro de la unidad, la confraternidad y el fortalecimiento de nuestra literatura nacional.

Informó que fruto de ese espíritu de colaboración, actualmente se está lanzando un concurso de relatos históricos en alianza con la Fundación Héroes del 30 de Mayo y otras actividades que contarán con el respaldo por igual de la Dirección General del Libro y la Lectura, DGLL, para fomentar la mayor proyección de nuestras letras y sus autores.

Avelino Stanley, presidente de la Unión de Escritores Dominicanos, UED, reafirmó el espíritu de unidad y acción concertada que se verifica entre la UED y el Centro PEN RD y que está en proceso de organizar la Semana del Autor de la República Dominicana, SEMARD 2025, programada del lunes 12 al domingo 18 de mayo del presente año.

Indicó que es la primera vez que se convoca públicamente a los autores a que acudan en masa a depositar sus libros y que estos libros, uno de cuyos ejemplares se conserva en una bóveda, preservan el texto a salvo de contingencias para el autor y para el público. Es el patrimonio intelectual y creativo de los dominicanos que se cuida y protege para las futuras generaciones.

Por igual se informó que no solo procede esto para los libros físicos, sino por igual para los electrónicos, los que se deben depositar en una memoria USB, pues hay también un Depósito de Libros Digitales.

De inmediato los autores se acercaron a la mesa de recibo con sus libros y recibieron un Recibo de Depósito notificando que las obras fueron recibidas por la BNPHU.

El entusiasmo y el buen ánimo predominaron y el evento originó una mayor conciencia de la importancia de este paso para los autores, al compartirse anécdotas de cómo algunos escritores no tenían un solo ejemplar de una obra publicada y tampoco sabían quién podía tener un ejemplar, lo que prácticamente las colocaba en una condición de nunca publicada, pues no había manera de lograr una copia de la misma.

 

Fuente:https://acento.com.do/cultura/autores-entregan-sus-libros-a-la-biblioteca-nacional-en-cumplimiento-de-la-ley-de-deposito-legal-9472888.html

lunes, 17 de marzo de 2025

 


El Archivo General de la Nación presenta la segunda versión de la Carta Compromiso al Ciudadano

 

Santo Domingo, 17 de marzo 2025. - El Archivo General de la Nación (AGN) presentó la segunda versión de su Carta Compromiso al Ciudadano, reafirmando su compromiso con la calidad, accesibilidad y eficiencia en la prestación de sus servicios.

La Carta Compromiso al Ciudadano es una iniciativa que tiene como objetivo garantizar la transparencia en la gestión institucional y fortalecer la confianza de la ciudadanía en los servicios del AGN. En esta nueva versión, se han actualizado los estándares de calidad y se han fortalecido compromisos claros en cuanto a la atención, tiempo de respuesta y accesibilidad de los servicios documentales.

El AGN, como principal institución archivística del país, custodia documentos históricos que datan desde la fundación de la República hasta la época colonial, constituyendo un pilar fundamental para la memoria cultural e histórica nacional. En cumplimiento de su misión, la institución dirige y controla la política archivística nacional, asegurando la organización, conservación y difusión del patrimonio documental de la nación.



Entre los nuevos compromisos asumidos en esta nueva versión de la Carta Compromiso al Ciudadano, se destacan: Amabilidad en el servicio de Asesoría archivística y fiabilidad en el servicio de capacitación. Además, la institución reafirma su política de inclusión y equidad, garantizando que no existen diferencias en la prestación de servicios por razones de raza, género u otras características individuales. Asimismo, los espacios destinados a la atención ciudadana están diseñados para garantizar comodidad y accesibilidad a todas las personas, incluyendo aquellas con limitaciones físicas.

El AGN pone a disposición de la ciudadanía diversas formas de comunicación y participación, incluyendo su sede en la Calle Modesto Díaz No. 2, Zona Universitaria, Santo Domingo, su línea telefónica (809-362-1111, exts. 258/283), correo electrónico (oaip@agn.gob.do) y redes sociales (@agn_rd en Facebook, Instagram, X y YouTube). Además, se han habilitado canales para quejas y sugerencias, garantizando un tiempo de respuesta de hasta quince (15) días laborables.

Con esta nueva versión de la Carta Compromiso al Ciudadano, el Archivo General de la Nación reafirma su vocación de servicio y su responsabilidad con la transparencia, la eficiencia y la mejora continua en beneficio de la ciudadanía.


viernes, 14 de marzo de 2025


Escuela de Filosofía de la UASD pone en circulación el libro Escritos Filosóficos de la República Dominicana (1930-1961) del maestro Danilo Pérez

Con la presencia del expresidente de la República, doctor Leonel Fernández, y del exgeneral José Miguel Soto Jiménez, la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) puso ayer en circulación del libro Escritos Filosóficos de la República Dominicana (1930-1961), del maestro Danilo Pérez.

El evento, que contó con un nutrido grupo de profesores, investigadores y personalidades del ámbito académico e intelectual, resaltó la importancia de esta publicación como una contribución fundamental al estudio y la preservación del pensamiento filosófico dominicano.

El director de la Escuela de Filosofía, Eulogio Silverio, destacó el dinamismo académico e intelectual que caracteriza a la institución, subrayando el compromiso de sus docentes con la investigación y la producción de conocimiento. En ese sentido, valoró la obra de Pérez como un esfuerzo significativo para la recuperación y difusión de fuentes históricas ignoradas, especialmente aquellas producidas durante la dictadura de Trujillo, las cuales permiten comprender mejor la evolución filosófica en el país.

Silverio expresó que, con esta actividad, la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la UASD reafirma su compromiso con la investigación y la divulgación del pensamiento filosófico nacional, fortaleciendo así el debate académico y promoviendo el estudio de la filosofía producida en la República Dominicana, por dominicanos y dominicanas como una parte esencial de la identidad cultural del país.

Por su parte, el doctor Alejandro Arvelo enfatizó la relevancia de la obra, señalando que rescata un período crucial del pensamiento filosófico nacional y lo presenta con un enfoque fenomenológico, sin prejuicios ideológicos. Asimismo, criticó la subestimación del pensamiento filosófico dominicano y el complejo de inferioridad que ha llevado a muchos a ignorar las producciones intelectuales locales en favor de corrientes extranjeras.

Mientras, el exgeneral José Miguel Soto Jiménez resaltó el valor del libro como un esfuerzo de rescate y difusión del pensamiento filosófico dominicano, enfatizando que la filosofía no sólo es una disciplina académica, sino también una herramienta esencial para el pensamiento crítico y la identidad nacional. Subrayó la necesidad de reivindicar la producción intelectual dominicana y de evitar su menosprecio, promoviendo su estudio y difusión en todos los niveles educativos.

El autor de la obra, Danilo Pérez, explicó que su investigación es el resultado de años de exploración en archivos y bibliotecas, logrando digitalizar y clasificar importantes textos filosóficos que habían quedado en el olvido y resaltó que su libro es apenas una primera entrega y que su objetivo es continuar ampliando este esfuerzo con la publicación de una antología más extensa.

Asimismo, hizo un llamado a estudiantes e investigadores a seguir indagando en el pensamiento filosófico dominicano y a contribuir a su reconocimiento y divulgación.

El evento contó con la participación de destacadas figuras del ámbito académico y filosófico, entre ellas: Antonio Medina Calcaño, director de Cooperación y Relaciones Nacionales e Internacionales de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz,  decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Noel de la Rosa, director General de Planificación de la UASD, Dustin Muñoz, William Mejía Chalas, Julio Minaya, Rafael Morla, Francisco Acosta, Marcos Zabala, Juan Monegro,  José César Guzmán, Víctor Álvarez, Edwin Santana, Luis Camilo Matos de León, Carlos Julio Feliz, Giovanni Mato, Carlos Rosario Berihuete, Ninoska Vásquez, Rafelito Valenzuela, Yoel Jiménez.

 

lunes, 10 de febrero de 2025


Descubre documentos inéditos de Duarte en nueva exposición

Santo Domingo.– En conmemoración del 212 aniversario del natalicio del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, el Archivo General de la Nación (AGN) tiene el honor de invitar a la ciudadanía a la exposición documental "Duarte: La Historia de su Gloria".
Esta muestra especial ofrece una mirada inédita a la vida y legado del prócer, a través de documentos históricos poco conocidos que revelan aspectos fundamentales de su pensamiento y lucha por la independencia dominicana.
La exposición estará abierta al público en la sede del AGN y representa una oportunidad única para conocer de cerca piezas documentales que han permanecido fuera del acceso común, permitiendo así una mayor comprensión de la gesta duartiana y su impacto en la construcción de la República.
El AGN invita a historiadores, estudiantes, investigadores y al público en general a participar en esta exhibición, que no solo rinde homenaje a Duarte, sino que también fortalece nuestra identidad nacional al rescatar y divulgar su invaluable legado.