lunes, 29 de septiembre de 2025

Editora Nacional presenta cuatro obras en homenaje a Frank Moya Pons

Roberto Ángel Salcedo encabezó el acto, así como la inauguración de la exposición de Taína Almodóvar en el Pabellón Infantil

Santo Domingo.– La Editora Nacional puso hoy en circulación cuatro obras que rinden homenaje al historiador Frank Moya Pons, en el marco de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD) 2025, durante un acto realizado en el Pabellón dedicado al autor, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

En la actividad se presentaron las ediciones 2025 de “La otra historia dominicana”, “Otras miradas a la historia dominicana” e “Historia dominicana para todos”, todas del historiador, además de “Biografía gráfica Frank Moya Pons”, escrita por Miguel Reyes Sánchez.

El acto estuvo encabezado por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, quien resaltó el impacto del historiador en la construcción de la identidad cultural del pueblo dominicano, en tanto que las palabras de presentación estuvieron a cargo de Joan Ferrer, director de Ferias del Libro.

Salcedo afirmó que la dedicatoria de la FILSD 2025 a Frank Moya Pons “constituye un acto de justicia”, y que el Ministerio de Cultura se siente honrado de homenajear su aporte a la cultura y la educación del pueblo dominicano.

Las dos primeras obras compiladas por Moya Pons ofrecen al público una mirada renovada de la historia nacional, rescatando aspectos poco explorados por la historiografía tradicional. Por su parte, “Historia dominicana para todos” resume de manera clara y accesible el devenir histórico del país hasta su independencia.

La “Biografía gráfica Frank Moya Pons”, de Miguel Reyes Sánchez, complementa el homenaje al destacar la vida, formación académica y trayectoria profesional del autor, permitiendo un acercamiento al hombre que hay detrás de la obra.

Este lanzamiento múltiple, considerado uno de los eventos centrales de la feria, reafirma la vigencia del legado de Moya Pons en el estudio y la difusión de la historia dominicana.

Pabellón Infantil

Previo a este acto, el ministro Salcedo encabezó la apertura de la exposición “Taína Almodóvar, 10 años en la ilustración infantil”, que dejó formalmente inaugurado el Pabellón Infantil de la feria.

En la actividad participaron también el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor de Moya, y el “booktuber” infantil Albert Cuentacuentos —cuyo nombre real es Albert Wollf Saint-Félix Nolasco—, quien trazó una semblanza biográfica de la artista dominicana radicada en España. Asimismo, la escritora infantil Farah Hallal intervino para destacar el estilo “minimalista y universal” de las ilustraciones de Almodóvar.

Al hacer uso de la palabra, Almodóvar agradeció al Ministerio de Cultura por el espacio y recordó que su pasión por el dibujo comenzó a los tres años, alentada por las historias que le narraba su madre.

Trayectoria internacional

Taína Almodóvar, ilustradora y escritora infantil, ha construido una sólida carrera entre la República Dominicana y España, donde reside. Formada como diseñadora gráfica, ha encontrado en la literatura para la infancia un medio para unir palabra e imagen, desarrollando un estilo cercano y colorido que conecta con niñas y niños de diferentes culturas.

Su obra combina valores, memoria histórica y conciencia ambiental. Entre sus títulos figuran “Un banco de historias” —publicado para conmemorar los 80 años del Banco de Reservas—, “Valentina sueña con los animales” y “El poder de las mariposas”, homenaje a las Hermanas Mirabal.

Almodóvar ha sido reconocida en certámenes de España y el Caribe, con distinciones y galardones en concursos como Pinta Malasaña y Madrid Me Gusta. Su talento fue igualmente celebrado en la Feria del Libro de Barcelona, donde recibió el premio al mejor libro ilustrado en lengua española y catalana por “El hombre azul brillante”.

Con esta exposición, la FILSD 2025 no solo honra a Moya Pons como figura central de la historiografía nacional, sino que también abre espacio a nuevas voces creativas como la de Almodóvar, reafirmando el carácter diverso y enriquecedor del evento cultural más importante del país.

Fuente: https://www.cultura.gob.do/


 

La catedrática Alejandra Liriano de la Cruz presenta su nuevo libro en la FILSD 2025


Santo Domingo.- En el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD 2025), la destacada catedrática y doctora en Relaciones Internacionales, Alejandra Liriano de la Cruz, presentó este sábado su más reciente obra: Las estrategias de política exterior dominicana y su integración al Gran Caribe.

El libro ofrece una visión amplia sobre la evolución e integración de la política exterior de la República Dominicana a partir de 1996, analizando el proceso de ruptura del aislamiento diplomático que caracterizó al país tras la caída de la dictadura de Trujillo.

Según la autora, durante décadas la política exterior dominicana permaneció supeditada a los lineamientos de los Estados Unidos, lo que generó la necesidad de avanzar hacia una mayor autonomía y superar esa unilateralidad.

Liriano explica que, a partir de 1996, el país comenzó a implementar acciones que favorecieron su integración con naciones de la región. Entre ellas, destacó la participación en el Programa de Alianzas Estratégicas de Centroamérica y el Caribe, así como la firma de acuerdos de libre comercio, el ingreso al Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y el acercamiento con la Comunidad del Caribe (CARICOM).

La catedrática resaltó que su investigación identifica tres pilares fundamentales de la política exterior dominicana en ese período: la participación, el multilateralismo y la institucionalidad. “En los foros internacionales, la República Dominicana no podía limitarse a seguir la posición de los Estados Unidos, aunque en ocasiones coincidiera con ella”, señaló. 

La obra muestra con claridad cómo el país fortaleció su presencia internacional a través de una política exterior más participativa, autónoma e institucional, abriendo el camino hacia relaciones internacionales más equilibradas y estratégicas.

La actividad tuvo lugar en la Sala de Letras Moscoso Puello del Museo de Historia Natural.

Fuente: https://www.cultura.gob.do/ 
 


La Feria del Libro continuo con su programa cultural con inauguración de pabellones

La presente edición está dedicada al historiador Frank Moya Pons y su eje central gira alrededor de la literatura infantil

Santo Domingo.– La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) reanudará su programación este sábado 27 de septiembre, luego de la suspensión preventiva de las actividades fijadas para el viernes 26 debido a las adversas condiciones climatológicas.

La decisión fue tomada por el Ministerio de Cultura, organizador del evento, tras la normalización por parte del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de las alertas emitidas ante las lluvias y el disturbio tropical que afectó el país.

La FILSD, que se celebra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, retomará su curso con una intensa jornada sabatina, encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo.

Uno de los actos destacados del día será la apertura oficial del Pabellón Frank Moya Pons, un espacio dedicado enteramente al historiador homenajeado en reconocimiento a sus invaluables aportes a la historiografía y al acervo cultural dominicano.

El titular de Cultura encabezará esta actividad, al igual que la inauguración del Pabellón de las Buenas Palabras, una plataforma destinada a fomentar la reflexión y uso de un lenguaje positivo.

También se procederá a la apertura del Pabellón Infantil, donde se desarrollará una amplia programación para los más pequeños. Cabe recordar que la literatura infantil es el eje temático de la FILSD 2025, con más de 70 actividades orientadas a despertar la imaginación, cultivar hábitos de lectura y contribuir a la formación de las futuras generaciones de lectores.

La FILSD 2025, que se extiende hasta el 5 de octubre, se consolida como la cita literaria más importante del país. Cuenta con una programación diversa de más de 600 actividades, 15 pabellones temáticos y la participación de 39 editoras nacionales y 24 internacionales.

Asimismo, destaca la presencia de la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica como invitada de honor, lo que reafirma la proyección internacional de la feria, avalada por la certificación marca país desde 2023.

El Ministerio de Cultura invita a la ciudadanía a aprovechar la reapertura para asistir y disfrutar de la celebración del libro y la lectura.

Fuente: https://www.cultura.gob.do/

 


 

lunes, 22 de septiembre de 2025

 


El Archivo General de la Nación participará en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025
 
Santo Domingo.– Este jueves 25 de septiembre quedará inaugurada oficialmente, en la Plaza de la Cultura, la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, bajo el lema “La literatura infantil”. En esta ocasión, la feria rinde homenaje al destacado historiador dominicano Frank Moya Pons y contará con la Red de Ferias y Festivales Literarios de América Latina como invitada de honor.
El Archivo General de la Nación (AGN) se suma una vez más a esta gran celebración cultural, participando con un stand en el Pabellón de Editoriales, donde ofrecerá al público una variada y enriquecedora propuesta editorial a precios especiales.
La oferta incluye títulos de gran valor histórico y académico, tales como Con la palabra de Dios, La Crueldad Alegre, La mediación extranjera en las guerras dominicanas de independencia 1849-1859, El complot que tumbó al Jefe y Ayer y Hoy, entre muchos otros volúmenes que forman parte de la producción editorial del AGN.
La participación del Archivo General de la Nación en este importante evento busca fomentar el acceso de la ciudadanía a materiales de carácter histórico, fortalecer la memoria colectiva y promover la investigación sobre el devenir político y social de la República Dominicana y el Caribe.
La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 se realizará del 25 de septiembre al 5 de octubre y reunirá a escritores, investigadores, editoriales e instituciones culturales nacionales e internacionales, convirtiéndose en un espacio privilegiado para el intercambio de ideas, la promoción de la lectura y la difusión del conocimiento.
El AGN invita al público en general, estudiantes, docentes, investigadores y amantes de la historia a visitar su stand en el Pabellón Editoriales y descubrir el valioso acervo bibliográfico que pone a disposición en esta edición de la feria.


jueves, 18 de septiembre de 2025


Realizarán en San Cristóbal AGN en los pueblos

San Cristóbal.-  El Archivo General de la Nación (AGN) llevará a cabo en la ciudad de San Cristóbal la jornada cultural y académica AGN en los pueblos, el próximo viernes 19 de septiembre de 2025, con el propósito de acercar la historia y el patrimonio documental a las comunidades.
En el marco de la actividad se realizará Una Cita con la Historia y tendrá como escenario el Auditorio del Instituto Politécnico Loyola, donde se desarrollará la conferencia titulada "Haciendas Jesuitas en San Cristóbal del siglo XVIII", a cargo del reconocido historiador Raymundo González.
El encuentro está dirigido a estudiantes, así como a profesores de historia y gestores culturales de la región. La conferencia se celebrará en horario de 10:30 de la mañana a 12:00 del mediodía.
Asimismo, en el lobby del auditorio estará disponible una selección de títulos publicados por el AGN, que los participantes podrán adquirir a precios simbólicos como una forma de promover la lectura y el acceso a fuentes históricas relevantes.
Al culminar la actividad, se hará entrega de libros tanto a estudiantes como a bibliotecas escolares, como una forma de fortalecer el acceso a los contenidos históricos.


 

miércoles, 17 de septiembre de 2025


Pedro San Miguel reflexiona sobre civilización y barbarie en la América colonial durante conferencia en el Archivo General de la Nación

Santo Domingo. – El historiador puertorriqueño Pedro San Miguel impartió la conferencia magistral “Sumaria relación sobre la civilización y la barbarie: América Latina en la temprana época colonial”, en un acto celebrado en el Archivo General de la Nación (AGN), donde también formalizó la donación de su biblioteca personal.
Explicó que, este dilema se manifestó en distintos ámbitos, desde la economía y la religión hasta la vida cotidiana, y que la historiografía contemporánea ha permitido reinterpretar estos procesos bajo una mirada más crítica. “Hoy sabemos que lo que se llamó barbarie no era otra cosa que la negación de la diversidad cultural y de los saberes propios de los pueblos sometidos”, expresó.
El historiador también subrayó la importancia de analizar las dinámicas coloniales en clave regional, reconociendo el papel del Caribe como laboratorio de experiencias sociales, económicas y políticas que luego se expandieron a otros territorios y afirmó que el Caribe fue un espacio pionero en la implantación de sistemas productivos como la caña de azúcar y el tabaco, cuya lógica de explotación se extendió a gran parte de América.
En un tono más personal, San Miguel compartió su visión sobre el papel del conocimiento en la transformación social. “Los libros, las bibliotecas y los archivos son herramientas vivas para repensar nuestra historia. La tarea del historiador es rescatar esas voces silenciadas y colocarlas en diálogo con las grandes narrativas. Solo así podremos comprendernos como sociedades complejas y diversas”, dijo.
Durante la actividad, el director del AGN, Roberto Cassá, resaltó la trascendencia del gesto del académico y subrayó que esta colección viene a llenar un vacío importante en los fondos bibliográficos de la institución.
 “Se trata de una donación de un valor excelente, tanto por su importancia académica como por lo que significa en términos de amistad y compromiso con el pueblo dominicano”, expresó Cassá.
Por su parte, la encargada de Hemeroteca y Biblioteca del AGN, Izaskun Herrojo, explicó que la colección está conformada por textos fundamentales sobre colonialismo, esclavitud, formación de identidades, historia social, economía del Nuevo Mundo, historia cultural y metodologías de investigación histórica. Resaltó que incluye estudios especializados sobre México, Puerto Rico y República Dominicana, así como títulos poco comunes que resultan muy valiosos para especialistas.
Herrojo destacó que la donación no solo refuerza el acervo bibliográfico del AGN, sino que constituye una herramienta pedagógica de gran utilidad. “Esta colección permitirá a profesores y estudiantes acceder a materiales de primer nivel sin necesidad de recurrir a bibliotecas extranjeras. Además, integra miradas críticas y enfoques comparativos que enriquecen el estudio de los procesos históricos del Caribe y América Latina”, puntualizó.
Asimismo, el asesor histórico del AGN, Raymundo González, valoró el legado de San Miguel como investigador y su contribución a los estudios del Caribe y de América Latina. Señaló que donar su biblioteca constituye “la ofrenda más grande que pueda hacer un hombre de letras, porque es entregar lo más caro a su espíritu”. Recordó también la influencia de San Miguel en la formación de nuevas generaciones de historiadores, tanto en Puerto Rico como en República Dominicana.
En el marco de la actividad quedó inaugurada en el lobby del AGN una exposición documental con una muestra representativa de 135 libros pertenecientes a la colección, compuesta por más de 3,200 libros, incluyendo ejemplares únicos como la tesis doctoral del historiador en la Universidad de Columbia y algunas de sus obras más influyentes.
La donación de Pedro San Miguel fortalece de manera significativa el acervo bibliográfico del Archivo General de la Nación, que en la actualidad supera los 150,000 volúmenes, y constituye un recurso invaluable para investigadores, profesores, estudiantes y amantes de la historia.


 

lunes, 1 de septiembre de 2025

AGN celebrará Encuentro Nacional de Archivos

El encuentro se llevará a cabo en el mes de octubre y podrán participar servidores vinculados con la labor archivística, especialistas en tecnología de la información, responsables de Oficinas de Acceso a la Información (OAI) y el público interesado. 

Santo Domingo. - El Archivo General de la Nación (AGN) celebrará la 8.ª edición del Encuentro Nacional de Archivos (ENA) los días 30 y 31 de octubre, con el tema “Transformación digital en los archivos: preservación, acceso y transparencia”.

El encuentro que se realizará en el hotel Sheraton, reunirá a destacados profesionales de la comunidad archivística y otras ramas vinculadas con la gestión de la documentación, tanto a nivel nacional como internacional, quienes compartirán sus conocimientos sobre temas de vanguardia como inteligencia artificial aplicada a los archivos, ciberseguridad y gestión de documentos electrónicos, entre otros. Las exposiciones y debates se desarrollarán ambos días de 9:00 a.m. hasta las 4:30 p.m.

El AGN invita a servidores vinculados con la labor archivística, especialistas en tecnología de la información, responsables de Oficinas de Acceso a la Información (OAI) y al público interesado en la gestión documental a participar en este importante encuentro.

Sobre el Encuentro Nacional de Archivos.

El propósito de esta actividad es crear un espacio de integración, educativo e informativo y de intercambio de experiencias sobre la actualidad de los archivos.

El AGN inició estos encuentros bianuales en el 2006 y en cada edición su éxito y repercusión se hacen más notables. Cerca de trescientos archiveros de todo el país exponen sus puntos de vista, analizan aspectos específicos de la práctica de archivo en sus instituciones, comparten las innovaciones en el trabajo con los documentos y actualizan con respecto a las normativas más recientes en el tratamiento documental.

Estos encuentros han contribuido al mejoramiento y difusión de la archivística en el país, y han permitido situar al Sistema Nacional de Archivos en un lugar destacado a nivel internacional.

Para más información e inscripción en línea, acceda a la página web del AGN, www.agn.gob.do También puede escribir a capacitacion@agn.gov.do o llamar al 809-362-1111 ext. 233 y 242.