Este blog tiene como objetivo ampliar los conocimiento de los concepto básico de la documentación en general y los servicios de información. Esta dirigido a bibliotecarios, documentalista, archivologos, profesional de la información , que deseen mantenerse al dia de las nuevas tendencias sobre temas de la actualidad.
jueves, 7 de diciembre de 2006
viernes, 1 de diciembre de 2006
GESTION DE INFORMACION

Referencias bibliográficas
1-García Robles R. El nuevo paradigma de la gestión del conocimiento y su aplicación en el ámbito educativo. Disponible en: http://tecnologiedu.us.es/edutec/paginas/125.htm. ( Acceso el 21 de noviembre 2001)
2-Spiegelman BM. Total quality management in libraries: getting down to the real nitty-gaitty. Libr Manag Quart 1992;15(3):12-6.
3-Currás E. Caos y orden en las organizaciones del conocimiento. Cienc Inform 1996;27(4):239-59.
4-Ponjuan Danté G. El desarrollo profesional en ciencias de la información y sus aportes al cambio. Cienc de la Inform 1997;28(2):127-34.
5-Suárez Zarabozo E. La enseñanza posgraduada y los cambios en los modelos mentales de los profesionales de la información. Un enfoque de la reingeniería de procesos. Cienc de la Inform 1997;28(2):101-7.
6-Sotolongo Aguilar G. Derroteros de la gestión de información y documentación en las organizaciones. Cienc Inform 1992;23(4):206-11.
7-Fernández-Molina JC. La responsabilidad de los profesionales de la documentación en la prestación de servicios de información. Rev Esp Doc Cient 1995;18(3):320-32
8-Cañedo Andalia R. Elementos conceptuales útiles para la implementación de los sistemas de calidad. ACIMED 1997;5 Supl:15.
9-ISO 9000-2000. Directrices para la selección y utilización de las normas para la gestión de la calidad y el aseguramiento de la calidad. Ginebra: ISO; 2000.
10-ISO 9001-2000. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Ginebra: ISO; 2000.
11-ISO 9004-2000. Sistema de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño. 12-Ginebra: ISO; 2000.
13-Carrión J. Conceptos. Disponible en http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos/gestion_del_conocimiento.htm . (Acceso 21 de noviembre 2001).
14-Pérez Rodríguez Y, Coutin Domínguez A. La gestión del conocimiento un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Disponible en: http://cis.sld.cu/E/monografías/gestión.html (Acceso el 22 de noviembre 2001).
15-Cruz Paz A, García Suárez VM. Fuentes de información. Aspectos técnicos. La Habana: UH;IDICT; 1994.
16-Woodman L. Information management in large organizations. En: Information management from strategies to action. London: ASLIB; 1985. p. 95-114.
17-Nuñez Paula IA. AMIGA: Aproximación Metodológica para Introducir la Gestión del Aprendizaje en las organizaciones y comunidades. Primer Congreso Iberoamericano de Gestión del Conocimiento y la Tecnología IBERGECYT 2001; 2001 julio 18-19; La Habana.
18-Senge P. La quinta disciplina. Barcelona: Granica; 1995.
Fernández J. Los campos de acción de la gestión del conocimiento. Capital Humano 2000;124:64-5
19-Bustelo Ruesta C, García-Morales Huidobro E. La consultoría en organización de la información. El profesional de la información 2000;9(9):1-11.
20-Hernández López MT, Guerrero Ramos L. Conceptos y evaluación histórica de la gerencia de información y la gerencia de recursos de información. Cienc Inform 1996;27(4):197-205.
21-Ishikawa K. ¿Qué es el control total de la calidad? La modalidad japonesa. La Habana: Ciencias Sociales; 1988.
22-Alcón S, Fornasaria A, Gómez N, Nardi A. El concepto de calidad total aplicado a un centro de información. IV Encuentro para la Integración de Bibliotecas y Centros de Documentación de las Fuerzas Armadas; 1993 octubre 7-8; Buenos Aires.
23-Deming WE. Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid: Editorial Díaz de Santos; 1989.
24-Váldes Abreu MC, Cañedo Andalia R. Gerencia total de la calidad en las organizaciones. ACIMED 1998;6(2):79-92.
25-Cham Kim W, Mauborgne R. Fair process: managing in the knowledge economy. Harvard Business Rev 1997;(jul-aug):15-7.
viernes, 10 de noviembre de 2006
Biblioteca Neiman

La Biblioteca Neiman incluye unos 166,000 volúmenes en los siguientes campos: Matemáticas, Computación, Física, Geofísica, Astronomía, Química e Ingeniería.La Biblioteca está suscripta a más de 1,000 periódicos especializados y brinda a sus usuarios, además de los servicios impresos tradicionales, una amplia y actualizada variedad de servicios electrónicos y audiovisuales.Entre las colecciones especiales que atesora la Biblioteca Neiman figuran la de Energía Solar, la de Estudios del Cerebro y la de Catálogos de Componentes Electrónicos.
Para más información: www.tau.ac.il/scilib/
Documentalista digital
En la sociedad del conocimiento, los documentalistas serán digitales o no serán, resultaría imposible poner orden en el caos de información en el que a veces se convierte Internet.
El documentalista es la persona que analiza y gestiona información con herramientas y criterios profesionales. Algunas de sus principales funciones son:
1-Controlar el universo informativo
2-conocer a los productores y emisores de información en diferentes esferas.
3-Seleccionar la información más adecuada a las necesidades de los usuarios, valorando el coste y el rendimiento que tendrán para ellos.
El documentalista digital puede responsabilizarse también de la negociación de derechos de uso y copyrights, un aspecto cada vez más importante en Internet. Dar a la información un valor añadido a través de su control y tratamiento, facilitando que los usuarios puedan recuperarla y utilizarla ordenadamente y de manera eficaz.
En los nuevos soportes electrónicos, la estructuración de los contenidos adquiere una importancia fundamental. La creación y gestión de bases de datos electrónicas es clave en todo este proceso, así como el control de las vías de acceso a la información a través de Internet. En la sociedad del conocimiento, los documentalistas deben conocer necesariamente las últimas herramientas tecnológicas para la gestión de la información.
¿Qué cualidades deben reunir?
La capacidad de organización es del todo imprescindible para el documentalista digital. En el caso de que gestione un sistema de información de cierta envergadura, ha de ser capaz también de coordinar las funciones del equipo de trabajo. El liderazgo aparece entonces como una cualidad fundamental.
¿Qué perspectivas laborales tienen?
Los documentalistas con conocimientos sólidos en el ámbito de las tecnologías de la información suelen encontrar empleo sin problemas. Las salidas profesionales clásicas se ubican tanto en entidades que emiten información como en organizaciones que consumen información. Por ejemplo, pueden trabajar como:
*Directores de sistemas, servicios o unidades de información de grandes dimensiones.
*Directores de centros de información especializada.
*Responsables de productos en empresas de servicios documentales.
*Consultores en tecnologías de la información y la documentación.
*Jefes de proyectos de información y documentación.
*Jefes de información y documentación en las organizaciones.
El documentalista es la persona que analiza y gestiona información con herramientas y criterios profesionales. Algunas de sus principales funciones son:
1-Controlar el universo informativo
2-conocer a los productores y emisores de información en diferentes esferas.
3-Seleccionar la información más adecuada a las necesidades de los usuarios, valorando el coste y el rendimiento que tendrán para ellos.
El documentalista digital puede responsabilizarse también de la negociación de derechos de uso y copyrights, un aspecto cada vez más importante en Internet. Dar a la información un valor añadido a través de su control y tratamiento, facilitando que los usuarios puedan recuperarla y utilizarla ordenadamente y de manera eficaz.
En los nuevos soportes electrónicos, la estructuración de los contenidos adquiere una importancia fundamental. La creación y gestión de bases de datos electrónicas es clave en todo este proceso, así como el control de las vías de acceso a la información a través de Internet. En la sociedad del conocimiento, los documentalistas deben conocer necesariamente las últimas herramientas tecnológicas para la gestión de la información.
¿Qué cualidades deben reunir?
La capacidad de organización es del todo imprescindible para el documentalista digital. En el caso de que gestione un sistema de información de cierta envergadura, ha de ser capaz también de coordinar las funciones del equipo de trabajo. El liderazgo aparece entonces como una cualidad fundamental.
¿Qué perspectivas laborales tienen?
Los documentalistas con conocimientos sólidos en el ámbito de las tecnologías de la información suelen encontrar empleo sin problemas. Las salidas profesionales clásicas se ubican tanto en entidades que emiten información como en organizaciones que consumen información. Por ejemplo, pueden trabajar como:
*Directores de sistemas, servicios o unidades de información de grandes dimensiones.
*Directores de centros de información especializada.
*Responsables de productos en empresas de servicios documentales.
*Consultores en tecnologías de la información y la documentación.
*Jefes de proyectos de información y documentación.
*Jefes de información y documentación en las organizaciones.
La demanda de documentalistas en las administraciones públicas se ha estancado ligeramente en los últimos años. En la empresa privada, sin embargo, tiende a aumentar, a causa de la importancia cada vez mayor de la información en las estrategias de negocio.
El DOCUMENTALISTA EN EL TEJADO
Los documentalistas son profesionales que están formados para gestionar la información dentro de las organizaciones. Para ello, dominan las características y los distintos tipos de documentos que se encuentran en los diferentes soportes (papel o digital) y formatos. Además, son capaces de analizar, fijar y mejorar los flujos de información organizativa para la mejora de la productividad de ésta. Su formación es marcadamente interdisciplinar, por lo que los documentalistas muestran una gran capacidad de adaptación ante las nuevas situaciones y necesidades de las organizaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

