martes, 12 de agosto de 2025

 


Hemeroteca Biblioteca del AGN: centro de preservación, acceso y memoria histórica


Santo Domingo. - La Hemeroteca Biblioteca del Archivo General de la Nación (AGN) se consolida como una unidad fundamental en la conservación, consulta y difusión del patrimonio bibliográfico y hemerográfico de la República Dominicana. Este espacio especializado, dirigido por Izaskun Herrojo, funciona como apoyo esencial para los programas académicos, formativos y de investigación desarrollados por el AGN, sirviendo también como una de las fuentes de consulta para la ciudadanía en general.

Con una colección compuesta por más de 71,000 títulos más de 160,000 ejemplares de libros y así como alrededor de 840 títulos de periódicos y más de 4,500 títulos de revistas, esta unidad representa una de las colecciones más consultadas en el AGN. Dentro de su oferta documental se encuentran libros, revistas, periódicos, boletines, gacetas y otras publicaciones especializadas en ciencias sociales, archivística e historia.

El acceso a la Hemeroteca Biblioteca puede realizarse de manera presencial, digital o virtual. Los usuarios que asisten físicamente deben registrarse y presentar su cédula de identidad para acceder a los documentos mediante la Sala de Atención al Usuario. En el ámbito digital, el AGN ha dispuesto plataformas como la Biblioteca Digital Dominicana, el Catálogo en Línea y el proyecto Prensa Diaria Dominicana, a través de las cuales los usuarios pueden consultar y descargar documentos históricos desde cualquier parte del mundo.

Uno de los proyectos más destacados es Prensa Diaria Dominicana, una plataforma digital que reúne información periodística desde 1961, año del ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo, hasta la actualidad. Esta herramienta permite analizar los hechos históricos desde una perspectiva documental, ofreciendo a los investigadores un recurso invaluable para estudiar los acontecimientos nacionales a través de la cobertura de los principales diarios del país, sin importar su línea editorial.

Asimismo, se desarrollan otras iniciativas como la Biblioteca Digital Dominicana, que brinda acceso gratuito a más de 17,000 títulos disponibles en línea, y la Hemeroteca Digital, creada en respuesta a la demanda del público por contar con publicaciones periódicas accesibles vía internet.

En el marco de estos proyectos, se trabaja actualmente en la migración de la plataforma Prensa Diaria hacia el servicio fondos y colecciones digitales, para facilitar el acceso a todos los recursos desde un solo punto. También se está gestando un catálogo colectivo en conjunto con otras instituciones académicas y culturales, entre ellas la Biblioteca Nacional y diversas universidades, para interconectar la información bibliográfica a nivel nacional.

La Hemeroteca Biblioteca también impulsa programas de fomento a la lectura, como el proyecto "Cita a ciega con la Historia", desarrollado desde 2018. Esta actividad se realiza el último miércoles de cada mes e invita a los participantes a leer y debatir textos relacionados con la historia nacional, en un esfuerzo por promover el conocimiento y la comprensión de los procesos históricos dominicanos desde las fuentes originales. Asimismo, realiza charlas y talleres para incentivar a la lectura.

En el ámbito internacional, la Hemeroteca Biblioteca coordina la Comisión Nacional Dominicana para el programa Memoria del Mundo de la UNESCO. En ese sentido, este año se ha propuesto como candidata la inclusión del expediente titulado "Expedientes penales. Sentencia contra las Hermanas Mirabal", documento original que recoge la sentencia de apresamiento emitida en 1960 contra las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, víctimas del régimen trujillista. Esta propuesta representa un paso significativo para el reconocimiento global del valor histórico y simbólico de este documento, en un contexto donde las hermanas Mirabal han sido convertidas en emblema de la lucha contra la violencia hacia la mujer a nivel internacional.

Adicionalmente, el AGN ha modernizado sus sistemas internos con la implementación del catálogo en línea KOHA, un sistema integrado de gestión bibliotecaria puesto en marcha desde el año 2020. Gracias a esta herramienta, se ha mejorado el dinamismo en los servicios, y se ha impulsado un seminario bienal especializado en sistemas integrados de bibliotecas que reúne a expertos del área para compartir conocimientos y proyectar el futuro de la gestión documental.

La Hemeroteca Biblioteca del Archivo General de la Nación continúa su labor de preservar, difundir y facilitar el acceso a la historia dominicana, fortaleciendo el derecho de los ciudadanos a conocer y construir su memoria colectiva desde las fuentes primarias.

Fuente: https://agn.gob.do/ 

martes, 29 de julio de 2025


AGN pondrá en circulación libro Archivo General de la Nación, La historia, el presente, el futuro

 

Santo Domingo. – El Archivo General de la Nación (AGN), pondrá en circulación el libro Archivo General de la Nación, La historia, el presente, el futuro. La creación de un modelo ético-técnico al servicio de la sociedad, de la autoría del periodista y escritor José Rafael Sosa.

La actividad tendrá lugar el jueves 31 de julio, a las 7:00 p.m., en el Salón de Conferencias del AGN, con la presencia de autoridades, académicos, investigadores y miembros de la comunidad archivística.

La obra ofrece una mirada profunda al trayecto histórico, social, técnico y profesional del AGN, y propone una reflexión sobre su papel como institución clave en la construcción de la memoria histórica y la identidad nacional dominicana.

Según expresa el autor, “el AGN es mucho más que aquello que describen sus preceptos. Es la identidad nacional dominicana, lo que somos como colectividad y lo que aspiramos a ser, expresado en documentación del más diverso formato.”

El libro también aborda la transformación institucional del AGN, destacando el establecimiento de un modelo de gobernanza basado en la ética, la eficiencia y el servicio público. Este enfoque, según Sosa, representa un ejemplo que, de haberse replicado en otras entidades del país, habría contribuido a un funcionamiento más justo, transparente y alejado de intereses políticos o manejos irregulares.

“La primera razón de ser de una institución es su ética. El ejemplo ético del AGN es, sin dudas, su principal aporte a la sociedad dominicana,” señala el autor.

La publicación está dedicada a dos servidores ejemplares de la gestión anterior al año 2004: Miguel Holguín Veras y Julio Enrique del Campo Castillo (Campito), quienes, según Sosa, encarnaron la ética y el compromiso institucional en tiempos en los que esas cualidades eran excepcionales.

El Archivo General de la Nación extiende una cordial invitación a toda la ciudadanía, instituciones educativas, culturales y medios de comunicación, a ser partícipes de este significativo evento.

 


 

martes, 15 de julio de 2025


República Dominicana publica documentos históricos digitalizados en archivos españoles

Santo Domingo.-El Archivo General de la Nación (AGN), la Subdirección General de los Archivos Estatales del Reino de España y el Banco Popular Dominicano realizaron el acto de lanzamiento oficial de los documentos digitalizados en los archivos españoles relativos a Santo Domingo, una iniciativa que garantiza el acceso público a más de un millón de páginas de documentos históricos que abarcan más de tres siglos y medio de historia compartida entre España y la República Dominicana.             

El evento tuvo lugar en el salón de conferencias del AGN, con la participación de autoridades nacionales e internacionales, así como representantes del cuerpo diplomático, del ámbito académico, cultural y de los medios de comunicación. El acto también fue transmitido en vivo a través del canal oficial de YouTube del AGN, permitiendo la participación de una audiencia global interesada en la historia y el patrimonio documental.

Durante el acto, Ignacio Sánchez de Lerín, ministro consejero Embajada de España en República Dominicana, afirmó que este proyecto es de una enarmone significación para la investigación de la historia y el acceso a miles de documentos que recogen momentos clave de la historia dominicana y de la española.

El director general del AGN, Roberto Cassá, expresó que “este proyecto representa un hecho extraordinario para la comprensión de más de tres siglos de la historia de nuestro pueblo”. Asimismo, destacó que la digitalización de estos documentos permitirá a investigadores dominicanos, españoles y de cualquier otra parte del mundo acceder a una valiosa fuente de información sobre la historia común que comparten España y la actual República Dominicana, conocida en ese entonces como Santo Domingo.

Ana María López Cuadrado, subdirectora general de los Archivos Estatales de España, aseguró que se contempla la continuidad del proceso de digitalización de fondos adicionales procedentes del Archivo General de Indias, el Archivo General de Simancas y el Archivo General de la Administración, con el objetivo de ampliar aún más el acervo disponible y facilitar su acceso tanto a investigadores como al público interesado.

Olivo Rodríguez Huertas, exembajador de la República Dominicana en España, explicó que desde el inicio de su gestión asumió el compromiso de impulsar y fortalecer el componente cultural, mediante una diplomacia orientada a proyectar a la República Dominicana.

Fue durante su gestión como embajador que se firmó el Memorándum de Entendimiento entre los Archivos Estatales del Reino de España y el Archivo General de la Nación de la República Dominicana, instrumento que hizo posible la digitalización de estos valiosos documentos históricos.

Por su parte, José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, destacó que, “como empresa de valor social permanente, el Banco Popular se ha caracterizado siempre por su vocación de aportar al acervo cultural, e histórico del país, posicionándose como un aliado clave en la salvaguarda y promoción de la identidad dominicana”.

Este hito marca la culminación de la primera fase del proyecto iniciado con la firma del Memorándum de Entendimiento entre los Archivos Estatales del Reino de España y el Archivo General de la Nación de la República Dominicana, suscrito en Madrid el 29 de enero de 2019. Gracias a este acuerdo, fue posible identificar, seleccionar, organizar y digitalizar miles de documentos primarios conservados en importantes archivos españoles, entre ellos el Archivo General de Indias (AGI), el Archivo Histórico Nacional (AHN), el Archivo General de Simancas y el Archivo General de la Administración.

 

Contenido digitalizado

El acervo documental ya disponible en el AGN incluye materiales del Archivo General de Indias que datan desde finales del siglo XV, correspondientes a secciones como Justicia, Escribanía, Contaduría, Contratación y la propia sección de Santo Domingo. Entre los documentos destacan:

  • Pleitos sobre derechos de indígenas.
  • Actos de probanza relacionados con la colonización.
  • Autos judiciales sobre confiscaciones por penas capitales.
  • Solicitudes de la virreina María de Toledo al cabildo de Santo Domingo.
  • Litigios entre autoridades coloniales como Diego Colón y Lorenzo Ibarra.

En cuanto al Archivo Histórico Nacional, se han digitalizado documentos pertenecientes a las secciones de Ultramar, Estado, Ministerio de Exteriores y Consejos. Algunos ejemplos incluyen:

  • Libros de indultos de personas esclavizadas.
  • Registros de la Real Hacienda y de la Real Caja de Santo Domingo.
  • Informes sobre la llegada de barcos.
  • Correspondencia oficial sobre la entrega de la isla a Francia y la evacuación de tropas españolas.

Además, por la naturaleza de los documentos, el acervo también incluye referencias sobre los vínculos históricos con otras islas del Caribe como Cuba y Puerto Rico, así como sobre procesos migratorios vinculados a Venezuela, configurando un cuerpo documental de enorme valor regional.

Acceso abierto para todos

Gracias al esfuerzo conjunto entre los gobiernos de España y República Dominicana, así como al respaldo institucional y financiero del Banco Popular Dominicano, este conjunto documental estará disponible para consulta pública a través de la página web oficial del Archivo General de la Nación, lo que representa un acceso sin precedentes a fuentes históricas que antes requerían presencia física prolongada en archivos españoles


 

miércoles, 18 de junio de 2025


FamilySearch entrega al AGN más de 700 mil imágenes digitalizadas de colecciones históricas

 

Santo Domingo, – El Archivo General de la Nación (AGN) recibió de FamilySearch, organización internacional dedicada a la preservación de registros históricos, más de 700 mil imágenes digitalizadas de valiosos fondos documentales, que custodia el AGN. Este material es resultado de un proceso de colaboración que ambas instituciones desarrollan desde hace más de una década.

La entrega incluye documentos producidos por diversas entidades, entre ellas la Junta Central Electoral (JCE), la Secretaría de Estado de Interior y Policía y la Dirección General de Migración. Las imágenes abarcan el trabajo realizado desde el inicio del convenio hasta diciembre de 2024 y están destinadas a fortalecer la preservación, administración y acceso de los registros históricos de la República Dominicana.

Durante el acto de entrega, los representantes de FamilySearch expresaron su satisfacción por aportar al resguardo de la memoria documental del país y destacaron las facilidades brindadas por el AGN para el desarrollo de este proyecto. Subrayaron, además, que la entrega de estas imágenes no representa la conclusión del convenio, ya que aún quedan fases pendientes por ejecutar.

El director del AGN, doctor Roberto Cassá, agradeció la labor realizada por FamilySearch y señaló que esta iniciativa coincide con los objetivos institucionales de conservación y difusión del patrimonio documental dominicano.

Cassá destacó que este conjunto de documentos digitales será de gran utilidad para la ciudadanía, en especial para los interesados en el área de genealogía, una de las principales demandas del público que acude al archivo. Asimismo, aseguró que el AGN facilitará el acceso al material mediante los canales institucionales correspondientes.

Los contenidos digitalizados cuentan con instrumentos descriptivos que pueden ser consultados en el micrositio Documentos Textuales y en el Repositorio digital de permisos de residencia, disponibles en la sección Servicios del portal institucional del AGN.

FamilySearch es una organización sin fines de lucro vinculada al departamento de Historia Familiar de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. A través de su plataforma en línea ofrece registros, recursos educativos y herramientas sobre genealogía para investigadores y público en general.

 


 


Ministerios de Cultura y Juventud lanzan      Premio Joven de Literatura 2025

Los titulares de ambas instituciones firmaron hoy la resolución que aprueba las bases de la convocatoria

Santo Domingo, martes 17 de junio 2025.– Los ministerios de Cultura y Juventud anunciaron hoy la convocatoria del Premio Anual Joven de Literatura 2025, dirigido a escritores dominicanos de entre 18 y 35 años, residentes en el país o en el extranjero.

La iniciativa, oficializada mediante una resolución conjunta firmada por los ministros Roberto Ángel Salcedo y Carlos Valdez, tiene como objetivo fomentar la creación literaria entre las nuevas generaciones.

El certamen, amparado en el Decreto 323-24, premiará obras en los géneros de poesía, cuento, novela y ensayo. Cada categoría otorgará un galardón consistente en 100 mil pesos y un diploma. Además, una de las obras ganadoras será seleccionada para recibir el Gran Premio, dotado con 150 mil pesos y una computadora portátil, en atención a criterios especiales de calidad literaria, como la originalidad, la experimentación formal y la coherencia con los valores culturales dominicanos.

Las obras seleccionadas serán publicadas por la Editora Nacional en formato de 5.5 x 8.5 pulgadas, con tiradas de entre 300 y 2,000 ejemplares, cuyos derechos de primera edición pertenecerán a ambos ministerios por un período de tres años.

Esta iniciativa garantiza la circulación del talento joven y contribuye al fortalecimiento de la producción editorial nacional, con especial énfasis en visibilizar nuevas voces que reflejen la riqueza y diversidad cultural del país.

El período de recepción de obras se extenderá del 16 de junio al 12 de agosto de 2025. El anuncio de los ganadores está previsto para el 21 de octubre, y la ceremonia de premiación se celebrará el 12 de noviembre.

Los participantes deben registrarse a través de un formulario general disponible tanto en el portal del Ministerio de Cultura como en el del Ministerio de la Juventud. Las postulaciones de las obras deberán presentarse bajo un seudónimo y en formato impreso, según lo indicado en las bases, y mediante un envío electrónico en el caso de dominicanos residentes en el exterior.

Las extensiones requeridas varían según el género: poesía, entre 40 y 100 páginas; cuento, entre 50 y 110; y novela y ensayo, entre 60 y 120 páginas. Todos los textos deben presentarse en tipografía Arial, tamaño 12 puntos, con interlineado de 1.5 y estar impresos por una sola cara.

La temática es libre en todos los géneros, siempre que las obras sean completamente inéditas y estén escritas en español.

Jurados independientes

Las obras serán evaluadas por jurados especializados, conformados por escritores, editores y críticos literarios con publicaciones reconocidas en sus respectivos géneros. Los jurados actuarán con total independencia de los ministerios organizadores y deberán emitir sus decisiones en base a criterios como la originalidad, el uso del lenguaje, la profundidad temática y la claridad expresiva.

Para la selección del Gran Premio, se considerarán además la coherencia estilística, la imaginación creativa y la capacidad de representar los valores culturales dominicanos.

Una de las novedades del certamen es la prohibición expresa del uso de inteligencia artificial en la elaboración de los textos, ya sea de forma parcial o total. Esta medida busca preservar la autenticidad del proceso creativo y garantizar que las obras premiadas sean fruto del esfuerzo, la sensibilidad y el ingenio individual del autor.

Paralelamente a la obtención de incentivos económicos y editoriales, los ganadores se comprometen a participar en actividades de promoción literaria, tales como talleres, conversatorios, puestas en circulación y ferias del libro, en coordinación con los ministerios convocantes. Esta dimensión formativa y comunitaria del premio busca fortalecer el ecosistema literario nacional y abrir espacios de intercambio entre escritores emergentes y el público lector.

Desde el Ministerio de Cultura, la coordinación del Premio Anual Joven de Literatura está a cargo del Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía, bajo la dirección de Ramón Pastor de Moya, quien supervisa la organización y ejecución del certamen, velando por su alineación con los objetivos de promoción de la identidad y el patrimonio cultural dominicano.

De su lado, la implementación del premio recae en el Departamento de Gestión Literaria, en tanto que, por parte del Ministerio de la Juventud, la responsabilidad organizativa recae en la Dirección de Ejecución y Supervisión de Programas.

El Premio Anual Joven de Literatura se consolida como una plataforma estratégica para visibilizar nuevas voces, enriquecer la producción intelectual del país y proyectar la literatura dominicana hacia el futuro. Con esta iniciativa, el Estado reafirma su compromiso con la juventud creadora y con la continuidad de una tradición literaria viva, diversa y en constante transformación.

Fuente: https://www.cultura.gob.do/


 

miércoles, 28 de mayo de 2025



 


Realizan conferencia “Las Narrativas del 30 de Mayo” 

Santo Domingo,–La Fundación Héroes 30 de mayo y la Fundación Hermanos de la Maza, en colaboración con el Archivo General de la Nación, La Comisión Permanente de Efemérides Patrias y la Academia Dominicana de la Historia, realizó una conferencia titulada “Las Narrativas del 30 de mayo”, dictada por el historiador Juan Daniel Balcácer, en la que se abordaron las múltiples representaciones históricas, literarias y sociales del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

El evento contó con la presencia de personalidades destacadas, entre ellas el ministro administrativo de la Presidencia, licenciado Andrés Bautista, así como miembros de las fundaciones Héroes del 30 de mayo y Hermanos de la Maza.

Durante su ponencia, Balcácer ofreció un análisis sobre las distintas formas de entender y explicar el hecho histórico ocurrido la noche del 30 de mayo de 1961. “Existen diferentes formas de aproximarse al conocimiento y comprensión de la gesta del 30 de mayo con el fin de explicar su origen, evolución y consecuencias”, dijo.

Balcácer dedicó parte importante de su disertación a reflexionar sobre las diferentes narrativas que han surgido en torno al acontecimiento, entre ellas la narrativa trujillista, la del imaginario colectivo, la narrativa escolar, la académica y la literaria. Enfatizó que decidió titular la conferencia ‘Las Narrativas del 30 de mayo’ porque en realidad existen diversas formas de aproximación al estudio y conocimiento de la trama política que le costó la vida al tirano Trujillo.

El académico explicó cómo la dictadura controló los medios de comunicación para imponer su versión oficial de los hechos, en la cual se tergiversaron las motivaciones y el valor de los héroes que participaron en la conspiración. Señaló además que el desconocimiento generalizado sobre la gesta del 30 de mayo se agravó debido a su exclusión por años del currículo escolar dominicano. “Durante muchos años, la historia del 30 de mayo no fue enseñada en las escuelas básicas ni en los niveles secundarios del país”, afirmó.

Asimismo, destacó el aporte de la nueva historiografía dominicana a partir de la década de 1970, representada por intelectuales como Frank Moya Pons, Roberto Cassá, Emilio Cordero Michel y Franklin Franco, quienes contribuyeron a la consolidación de una narrativa más objetiva y documentada.

En cuanto a la narrativa literaria, Balcácer resaltó su valor simbólico, aunque marcó la diferencia entre la libertad del novelista y la responsabilidad del historiador: “El novelista puede inventar, pero el historiador debe atenerse a las fuentes objetivas disponibles. Esa es la diferencia entre el discurso historiográfico y el de ficción”.

Al concluir, Balcácer ofreció una reflexión demográfica como clave del por qué aún persisten versiones distorsionadas de la historia reciente: “Casi la mitad de la población dominicana actual es muy joven y nació después de 1961. Según datos del más reciente Censo Nacional de Población y Vivienda, el 32% de los dominicanos tiene entre 15 y 35 años”, lo que representa un desafío para la memoria histórica y la educación cívica.

 


martes, 13 de mayo de 2025


Archivo General de la Nación modernizará su gestión documental con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El acuerdo promueve políticas de sostenibilidad ambiental y "cero papel”

Santo Domingo. Con el objetivo de modernizar los procesos de gestión documental y eficientizar la respuesta a la ciudadanía, el Archivo General de la Nación (AGN) firmó un acuerdo de colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El proyecto responde a la necesidad de fortalecer la transparencia en la gestión documental, agilizando los procesos de manejo de correspondencia oficial y promoviendo políticas de "cero papel", aumentando los niveles de seguridad y confiabilidad en los servicios ofrecidos.

Esta colaboración permitirá construir las bases archivísticas y tecnológicas necesarias para que la entidad funcione en un entorno plenamente digital. Esto, además de facilitar la gestión de los documentos electrónicos que el AGN genere o reciba en sus actividades y procedimientos administrativos cotidianos, también permitirá el tratamiento, preservación y difusión de los documentos electrónicos de los organismos públicos dominicanos.

Para lograrlo, se implementará el Sistema de Gestión y Transparencia Documental (TRANSDOC) del Proyecto Regional del PNUD – SIGOB, como parte de la iniciativa de fortalecimiento de las instituciones mediante la transformación digital para la resiliencia y la consecución de los ODS en República Dominicana del PNUD.

Previo a la firma, Roberto Cassá Bernaldo de Quirós, director general del Archivo General de la Nación indicó que:  "este acuerdo representa un paso significativo hacia la modernización de nuestra gestión documental. Con la implementación del Sistema TRANSDOC, podremos garantizar una mayor eficiencia y transparencia en el manejo de los documentos electrónicos, beneficiando tanto a las instituciones como a la ciudadanía."

Destacó que esta herramienta, adaptada a las necesidades de la institución, representa un avance decisivo luego de años de preparación y búsqueda sin éxito de soluciones similares con empresas especializadas de otros países. “Gracias al PNUD hemos encontrado una vía que llevábamos años buscando”, expresó Cassá, resaltando que el proyecto permitirá fortalecer no solo al AGN, sino también a las oficinas del Estado que asesoran en materia archivística.

Cassá enfatizó que la incorporación de este programa marca un hito en la transformación del sistema de archivos en el país, al dar inicio tangible a una nueva etapa encabezada por el Departamento de Gestión Documental Electrónica. Reconoció el esfuerzo continuo del equipo técnico del AGN, así como la colaboración de asesores internacionales, y expresó su confianza en que con las adaptaciones necesarias el sistema cumplirá su función de modernizar la labor archivística nacional. “Estamos convencidos de que el futuro de la gestión archivística pasa por esta vía”, concluyó.

En tanto, Ana María Díaz, Representante Residente del PNUD reiteró el compromiso del PNUD de apoyar la digitalización de la gestión pública, como un catalizador del desarrollo humano sostenible en la República Dominicana. “La transformación digital, cuando se hace con enfoque en la transparencia, la inclusión y la eficiencia, es una herramienta poderosa para acercar el Estado a las personas.”

Este acuerdo busca contribuir a la implementación de sistemas innovadores, como el Sistema TRANSDOC, que permitirá al AGN fortalecer sus procesos y responder de manera más eficiente a los requerimientos de las instituciones y la ciudadanía en general.

A través de la metodología de implementación de los Sistemas del Proyecto Regional PNUD-SIGOB, se transferirán a los grupos de actores institucionales responsables de los procesos misionales y operativos las técnicas y destrezas necesarias para su institucionalización y sostenibilidad. Esto se sustenta en la experiencia de más de 300 implementaciones en igual número de instituciones en Latinoamérica, incluyendo la República Dominicana.